Ir al contenido principal

4 COSAS QUE DEBE TENER EN CUENTA SOBRE EL CONSUMO DE SOPA EN LOS NIÑOS

La sopa cuenta con una alta tradición alimenticia en nuestro país y desde generaciones atrás se ha considerado un plato indispensable en la mesa de los colombianos y nutritivo para los niños. Sin embargo, estudios recientes y la experiencia clínica han demostrado que, después de los ocho meses, no se debería continuar con su consumo diario ya que, primero, no tienen un aporte nutricional completo y, segundo, retrasa el proceso de masticación, lo que más adelante puede generar inapetencia en los niños.

De igual forma, para garantizar un correcto desarrollo y crecimiento de los pequeños, los nutrientes son indispensables, por ello, los nutricionistas insisten en la importancia de garantizar una alimentación equilibrada, suficiente y adecuada, introduciendo alimentos, a medida que van creciendo, menos licuados y más enteros.

Por su parte la doctora Adriana Cadena, nutricionista con especialidad en pediatría de la Clínica Colombia de Colsanitas menciona que “las sopas y licuados tienden a volver ‘perezosos’ a los bebés ya que no tienen la necesidad de masticar y para su desarrollo neurológico es indispensable aprender a masticar, deglutir (tragar) y desarrollar su sistema digestivo”.

A continuación la doctora Cadena realiza las siguientes recomendaciones para tener una adecuada alimentación y mantener el consumo de sopas en el crecimiento de su hijo.

·         La sopa no es un enemigo. Este plato de comida es un complemento ideal a los seis meses de vida, pero luego de los ocho meses se debe optar por hacer sopas más espesas, con consistencia más gruesa y con aporte de proteínas como carne, pollo o pescado, ya que en esos meses el sistema digestivo permite masticar. En este sentido se debe evitar licuar, por ejemplo, en vez de procesar la carne la puede incluir molida.

·         Pierda el miedo a los alimentos enteros. Muchos de los padres o cuidadores siguen dando sopas y licuados muy procesados por riesgo a que los bebés se atoren. En su crecimiento, recibir alimentos sólidos les brinda nuevos sabores, texturas y tamaños de las porciones. Además, quedarse con el licuado no va generar un aporte nutricional completo.

·         La sopa pierde su valor nutritivo por la cantidad de tiempo que se cocinan sus vegetales y el poco aporte de proteínas. Estudios sobre la situación nutricional en la población menor de dos años en Colombia indican que existe un déficit de hierro, para combatir esto, es indispensable que los niños consuman carde de res, pollo y pescado menos licuados y cocinados ya que pierden sus nutrientes.

·         Una sopa con aporte nutricional es posible, el éxito está en que su tiempo de cocción no supere los 5 minutos para que las verduras no pierdan sus nutrientes. Asimismo, el aporte calórico debe ser con un solo carbohidrato y el uso de agua debe ser mínimo.

La evidencia científica ha demostrado la importancia de brindar una alimentación natural que se adapte a las condiciones fisiológicas y al desarrollo neuromotor del niño a medida que crece, con el fin de que pruebe nuevas texturas y se familiarice con ellas. Por ello, aunque la sopa puede ser un excelente aliado a los 6 meses, poco a poco se debe evolucionar en los alimentos que se les brindan a los menores.

La sopa cuenta con una alta tradición alimenticia en nuestro país y desde generaciones atrás se ha considerado un plato indispensable en la mesa de los colombianos y nutritivo para los niños. Sin embargo, estudios recientes y la experiencia clínica han demostrado que, después de los ocho meses, no se debería continuar con su consumo diario ya que, primero, no tienen un aporte nutricional completo y, segundo, retrasa el proceso de masticación, lo que más adelante puede generar inapetencia en los niños.

De igual forma, para garantizar un correcto desarrollo y crecimiento de los pequeños, los nutrientes son indispensables, por ello, los nutricionistas insisten en la importancia de garantizar una alimentación equilibrada, suficiente y adecuada, introduciendo alimentos, a medida que van creciendo, menos licuados y más enteros.

Por su parte la doctora Adriana Cadena, nutricionista con especialidad en pediatría de la Clínica Colombia de Colsanitas menciona que “las sopas y licuados tienden a volver ‘perezosos’ a los bebés ya que no tienen la necesidad de masticar y para su desarrollo neurológico es indispensable aprender a masticar, deglutir (tragar) y desarrollar su sistema digestivo”.

A continuación la doctora Cadena realiza las siguientes recomendaciones para tener una adecuada alimentación y mantener el consumo de sopas en el crecimiento de su hijo.

·         La sopa no es un enemigo. Este plato de comida es un complemento ideal a los seis meses de vida, pero luego de los ocho meses se debe optar por hacer sopas más espesas, con consistencia más gruesa y con aporte de proteínas como carne, pollo o pescado, ya que en esos meses el sistema digestivo permite masticar. En este sentido se debe evitar licuar, por ejemplo, en vez de procesar la carne la puede incluir molida.

·         Pierda el miedo a los alimentos enteros. Muchos de los padres o cuidadores siguen dando sopas y licuados muy procesados por riesgo a que los bebés se atoren. En su crecimiento, recibir alimentos sólidos les brinda nuevos sabores, texturas y tamaños de las porciones. Además, quedarse con el licuado no va generar un aporte nutricional completo.

·         La sopa pierde su valor nutritivo por la cantidad de tiempo que se cocinan sus vegetales y el poco aporte de proteínas. Estudios sobre la situación nutricional en la población menor de dos años en Colombia indican que existe un déficit de hierro, para combatir esto, es indispensable que los niños consuman carde de res, pollo y pescado menos licuados y cocinados ya que pierden sus nutrientes.

·         Una sopa con aporte nutricional es posible, el éxito está en que su tiempo de cocción no supere los 5 minutos para que las verduras no pierdan sus nutrientes. Asimismo, el aporte calórico debe ser con un solo carbohidrato y el uso de agua debe ser mínimo.

La evidencia científica ha demostrado la importancia de brindar una alimentación natural que se adapte a las condiciones fisiológicas y al desarrollo neuromotor del niño a medida que crece, con el fin de que pruebe nuevas texturas y se familiarice con ellas. Por ello, aunque la sopa puede ser un excelente aliado a los 6 meses, poco a poco se debe evolucionar en los alimentos que se les brindan a los menores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

  EL COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE INAUGURA NUEVO EDIFICIO DE PREESCOLAR   - Este espacio cuenta con un área total de 5.700 m². - Una obra sin precedentes en el ámbito escolar que evoca un recorrido por montañas y caminos que se integran con salones especializados y laboratorios de aprendizaje. El colegio Gimnasio Campestre inaugura nuevo edificio de preescolar, una obra con la que se beneficiarán alrededor de 400 estudiantes de preescolar y primaria baja. Este proyecto, que incluye 2.630 m² de nueva infraestructura para los más pequeños, hace parte del Plan Maestro de Infraestructura de la institución, iniciado hace unos años con una importante proyección e inversión. “ En este nuevo preescolar se hace tangible desde la infraestructura, esa idea del pedagogo Loris Malaguzzi, que concibe el espacio y el aula como el 'tercer maestro'. Un niño encuentra su primer maestro en la familia y el segundo en el profesor, pero el aula y los espacios circundantes son claves p...
 LA PIEL Y SU CUIDADO, DERMATÓLOGA HACE RECOMENDACIONES ALREDEDOR DEL USO DE PAÑITOS HÚMEDOS -        Desde el parto, continuando por el cuidado de la piel del bebé e incluso en situaciones inesperadas, es fundamental garantizar que la limpieza de la piel de la zona íntima se realice con productos que cumplan determinados estándares de calidad, suavidad y contengan ingredientes naturales. -        En diferentes momentos, etapas de la vida y situaciones inesperadas, los pañitos húmedos se convierten en el aliado número uno para la limpieza de la piel. Uno de los retos actuales más relevantes, en materia de salud y bienestar, es concienciar sobre la importancia de proteger e hidratar el órgano más grande y expuesto del ser humano: la piel. Sin embargo, la piel íntima también merece atención y cuidado en todas las etapas de la vida. Es por ello que la médica y dermatóloga, Melisa Mejía, proporciona consejos y recomendac...
  NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES WAYUU EN LA GUAJIRA ALZAN SU VOZ CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Save the Children Colombia, lanzó en La Guajira “Entre el Sol y Agua”, un llamado de la niñez de la región para que los tomadores de decisiones den soluciones reales a esta problemática. En la vida de las plantas el agua es vital, pero en La Guajira, la escasez de este recurso es un desafío constante que no permite la siembra de alimentos que contribuyan al bienestar nutricional de niños y niñas. Las comunidades Wayuu están mayormente expuestas a los efectos del cambio climático, por eso necesitan acciones urgentes para afrontar estas necesidades. Para responder a esta problemática, Save the Children, a través de su campaña global “Generación Esperanza” y su modelo SHIFT lanzó la campaña “Entre el sol y agua”. Con esta iniciativa, niños, niñas y jóvenes de las comunidades Wayuu alzan sus voces y piden acción urgente por las afectaciones del cambio climático y la desigualdad, que amenaza ...