Ir al contenido principal

  ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS: INICIATIVA DE PREVENCIÓN DE SUICIDIO, CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y ACOSO ESCOLAR

·      En Colombia el 44,7% de los niños y niñas muestran indicios de afectaciones en su salud mental.

·      Según la Organización Mundial de Salud el 3,6% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 4,6% de los de 15 a 19 años padece un trastorno de ansiedad.

·      Datos de Medicina Legal muestran que en 2023 se presentaron 230 suicidios de niños, niñas y adolescentes, mientras esta cifra llega a 140 en el primer trimestre de 2024.

La presencia de conductas suicidas, el consumo de sustancias psicoactivas, el acoso escolar y otros factores de riesgos psicosociales en las escuelas constituye una creciente preocupación que requiere atención urgente. Estas problemáticas no solo afectan el desempeño académico de los estudiantes, sino que también ponen en riesgo su salud mental y bienestar general.

Según cifras del Ministerio de Salud, en Colombia el 44,7% de los niños y niñas muestran indicios de afectaciones en su salud mental como depresión, ansiedad, bipolaridad, desórdenes alimentarios y esquizofrenia. La cifra incluye a jóvenes de 17 a 24 años, adolescentes de 12 a 16 años y población infantil de 6 a 11 años. A esto se suman los datos de Medicina Legal que muestran que en 2023 se presentaron 230 suicidios de niños, niñas y adolescentes, mientras esta cifra llega a 140 en el primer trimestre de 2024.

Estas cifras subrayan la urgencia de implementar programas de prevención y apoyo que proporcionen a estudiantes, maestros y padres las herramientas necesarias para identificar y abordar estos riesgos.­­

El doctor Sergio Andrés Zúñiga, psicólogo clínico y fundador de la organización Psicología sin Fronteras con amplia trayectoria en psicología e intervención en crisis, pone su experiencia a disposición mediante talleres, charlas y sesiones de formación dirigidas a estudiantes y personal educativo. “Nuestro objetivo es proporcionar a las escuelas las herramientas y estrategias necesarias para identificar y abordar a tiempo los factores de riesgo psicosociales, fomentando así el posicionamiento de la salud mental y entornos escolares seguros en instituciones educativas”, afirma el doctor Zúñiga.

Los adolescentes a menudo enfrentan altos niveles de estrés que pueden llevar a síntomas de ansiedad y depresión, así como a conductas críticas como autolesiones y trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia. Según la Organización Mundial de la Salud, estos problemas tienden a manifestarse entre los 12 y 25 años. “Cabe resaltar que existen un componente de niños, niñas y adolescentes que pueden ser más vulnerables que otros y los profesores, padres o familiares pueden empezar a identificar signos de alarmas como comportamientos y estados emocionales que no pueden pasar desapercibidos ni mucho menos ser invalidados evitando así consecuencias en la alteración del bienestar psicológico de nuestros infantes y adolescentes”, señala el Dr. Zúñiga.

Psicología sin Fronteras, con amplia experiencia en salud mental, ha creado el programa de intervención "PARCHADOS" para la comunidad estudiantil, enfocándose en fortalecer habilidades socio-emocionales a través de talleres experienciales y formando la primera brigada psicosocial en una institución educativa.

Promoviendo una salud mental integral, se busca reducir la desigualdad y fortalecer la compasión y la empatía en la comunidad educativa, garantizando entornos escolares seguros y una educación de calidad. Se fomenta la cultura de paz y no violencia, utilizando la compasión e inteligencia emocional para valorar la diversidad y resolver conflictos.

El programa crea un entorno escolar seguro y saludable, proporcionando herramientas a estudiantes, maestros y padres para identificar, prevenir y manejar situaciones de riesgo. Promueve la importancia de la salud mental y procesos interventivos integrales para fortalecer el bienestar y la calidad de vida de la comunidad estudiantil.

Para más información sobre el programa y cómo puede participar su institución educativa, por favor visite https://psicologiasinfronteras.org/

Comentarios

Entradas populares de este blog

  EL COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE INAUGURA NUEVO EDIFICIO DE PREESCOLAR   - Este espacio cuenta con un área total de 5.700 m². - Una obra sin precedentes en el ámbito escolar que evoca un recorrido por montañas y caminos que se integran con salones especializados y laboratorios de aprendizaje. El colegio Gimnasio Campestre inaugura nuevo edificio de preescolar, una obra con la que se beneficiarán alrededor de 400 estudiantes de preescolar y primaria baja. Este proyecto, que incluye 2.630 m² de nueva infraestructura para los más pequeños, hace parte del Plan Maestro de Infraestructura de la institución, iniciado hace unos años con una importante proyección e inversión. “ En este nuevo preescolar se hace tangible desde la infraestructura, esa idea del pedagogo Loris Malaguzzi, que concibe el espacio y el aula como el 'tercer maestro'. Un niño encuentra su primer maestro en la familia y el segundo en el profesor, pero el aula y los espacios circundantes son claves p...
 LA PIEL Y SU CUIDADO, DERMATÓLOGA HACE RECOMENDACIONES ALREDEDOR DEL USO DE PAÑITOS HÚMEDOS -        Desde el parto, continuando por el cuidado de la piel del bebé e incluso en situaciones inesperadas, es fundamental garantizar que la limpieza de la piel de la zona íntima se realice con productos que cumplan determinados estándares de calidad, suavidad y contengan ingredientes naturales. -        En diferentes momentos, etapas de la vida y situaciones inesperadas, los pañitos húmedos se convierten en el aliado número uno para la limpieza de la piel. Uno de los retos actuales más relevantes, en materia de salud y bienestar, es concienciar sobre la importancia de proteger e hidratar el órgano más grande y expuesto del ser humano: la piel. Sin embargo, la piel íntima también merece atención y cuidado en todas las etapas de la vida. Es por ello que la médica y dermatóloga, Melisa Mejía, proporciona consejos y recomendac...
  NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES WAYUU EN LA GUAJIRA ALZAN SU VOZ CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Save the Children Colombia, lanzó en La Guajira “Entre el Sol y Agua”, un llamado de la niñez de la región para que los tomadores de decisiones den soluciones reales a esta problemática. En la vida de las plantas el agua es vital, pero en La Guajira, la escasez de este recurso es un desafío constante que no permite la siembra de alimentos que contribuyan al bienestar nutricional de niños y niñas. Las comunidades Wayuu están mayormente expuestas a los efectos del cambio climático, por eso necesitan acciones urgentes para afrontar estas necesidades. Para responder a esta problemática, Save the Children, a través de su campaña global “Generación Esperanza” y su modelo SHIFT lanzó la campaña “Entre el sol y agua”. Con esta iniciativa, niños, niñas y jóvenes de las comunidades Wayuu alzan sus voces y piden acción urgente por las afectaciones del cambio climático y la desigualdad, que amenaza ...