Ir al contenido principal

 PROBIÓTICOS PODRÍAN BENEFICIAR EL NEURODESARROLLO DE BEBÉS PREMATUROS, REVELÓ RECIENTE INVESTIGACIÓN 

        Investigadores de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) han llevado a cabo un estudio pionero que evalúa el efecto de la administración de probióticos en el neurodesarrollo de neonatos prematuros a los dos años de vida

 

        Se observa un impacto positivo significativo en el desarrollo del lenguaje, una reducción notable en la incidencia de sepsis tardía y menores deficiencias neurocognitivas, entre otros beneficios

 

        Se trata de la primera investigación en demostrar que ciertas mezclas probióticas pueden beneficiar el neurodesarrollo de los neonatos prematuros, así como reducir su estancia en la UCI

 

Un equipo de investigadores de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) - perteneciente al Grupo Planeta Formación y Universidades - liderado por el Dr. Vicente Andreu y la Dra. Elisabet Navarro, en colaboración con el servicio de neonatología del Hospital Clínic-Maternitat de Barcelona, han llevado a cabo una investigación pionera que evalúa el efecto de la administración de probióticos en el neurodesarrollo de neonatos prematuros a los dos años de vida, así como su impacto en variables críticas como la mortalidad, los días de estancia hospitalaria y la incidencia de sepsis tardía, una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en bebés de edad temprana, concretamente entre la primera semana y los tres meses de vida.

Los resultados del estudio mostraron que la mezcla probiótica tuvo un impacto positivo significativo en el desarrollo del lenguaje en comparación con el grupo de control -el grupo de participantes de una experimentación o estudio científico que no es intervenido-. Asimismo, se observó una menor incidencia de sepsis tardía, concretamente, un 7% en el grupo probiótico frente al 16% en el grupo control, y una disminución de casi el 50% en la duración de la estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI). También se registraron menores deficiencias neurocognitivas en el grupo tratado con probióticos, con una incidencia hasta cuatro veces mayor en el grupo control.

Se trata del primer estudio en demostrar que ciertas mezclas probióticas pueden beneficiar el neurodesarrollo de los neonatos prematuros, así como reducir su estancia en la UCI”, asegura la Dra. Elisabet Navarro, Coordinadora del Máster Universitario en Epidemiología y Salud Pública de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).

Los investigadores sugieren que estos beneficios podrían estar relacionados con la capacidad de las cepas probióticas para reducir patógenos intestinales, disminuir la inflamación, restaurar la expresión de proteínas clave para el crecimiento neuronal, así como mejorar la nutrición del neonato facilitando la digestión de los azúcares presentes en la leche materna.

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores se centraron en neonatos nacidos antes de la semana 32 de gestación y con un peso inferior a 1,5 kilogramos, un grupo que generalmente presenta un desequilibrio intestinal debido a la inmadurez de su microbiota, el uso temprano de antibióticos y la nutrición parenteral, que es un método de alimentación que se suministra a través de las venas para proporcionar los nutrientes que el cuerpo necesita.

Durante dos años, el equipo analizó a 109 neonatos a los que se les administró una mezcla probiótica compuesta por cepas específicas de Bifidobacterium bifidum y Lactobacillus acidophilus. Por otro lado, el grupo de control estuvo compuesto por 124 neonatos prematuros que no recibieron probióticos. Todos los participantes fueron sometidos a un programa de seguimiento estandarizado para prematuros de alto riesgo hasta los 24 meses de edad, con evaluaciones cognitivas, motoras y lingüísticas para detectar posibles retrasos en su desarrollo. Además, se recogieron datos sobre la incidencia de enterocolitis necrotizante, mortalidad, sepsis tardía, retinopatía y estancia en cuidados intensivos tras el nacimiento.

La International Probiotics Association (IPA), reconocida como “la voz mundial de los probióticos”, ha destacado este estudio en un reciente artículo sobre probióticos y neurodesarrollo en recién nacidos prematuros. Tanto la organización como los investigadores subrayan la importancia de administrar estos productos con cautela en poblaciones vulnerables. Tanto es así que, el Dr. Vicente Andreu, Director de Investigación de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) afirma que, “aunque en general se ha visto un beneficio de los probióticos es esencial utilizar siempre cepas que han sido probadas en estudios clínicos y han pasado estrictos controles para su comercialización. No todos los probióticos sirven para todo”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

  EL COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE INAUGURA NUEVO EDIFICIO DE PREESCOLAR   - Este espacio cuenta con un área total de 5.700 m². - Una obra sin precedentes en el ámbito escolar que evoca un recorrido por montañas y caminos que se integran con salones especializados y laboratorios de aprendizaje. El colegio Gimnasio Campestre inaugura nuevo edificio de preescolar, una obra con la que se beneficiarán alrededor de 400 estudiantes de preescolar y primaria baja. Este proyecto, que incluye 2.630 m² de nueva infraestructura para los más pequeños, hace parte del Plan Maestro de Infraestructura de la institución, iniciado hace unos años con una importante proyección e inversión. “ En este nuevo preescolar se hace tangible desde la infraestructura, esa idea del pedagogo Loris Malaguzzi, que concibe el espacio y el aula como el 'tercer maestro'. Un niño encuentra su primer maestro en la familia y el segundo en el profesor, pero el aula y los espacios circundantes son claves p...
 LA PIEL Y SU CUIDADO, DERMATÓLOGA HACE RECOMENDACIONES ALREDEDOR DEL USO DE PAÑITOS HÚMEDOS -        Desde el parto, continuando por el cuidado de la piel del bebé e incluso en situaciones inesperadas, es fundamental garantizar que la limpieza de la piel de la zona íntima se realice con productos que cumplan determinados estándares de calidad, suavidad y contengan ingredientes naturales. -        En diferentes momentos, etapas de la vida y situaciones inesperadas, los pañitos húmedos se convierten en el aliado número uno para la limpieza de la piel. Uno de los retos actuales más relevantes, en materia de salud y bienestar, es concienciar sobre la importancia de proteger e hidratar el órgano más grande y expuesto del ser humano: la piel. Sin embargo, la piel íntima también merece atención y cuidado en todas las etapas de la vida. Es por ello que la médica y dermatóloga, Melisa Mejía, proporciona consejos y recomendac...
  NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES WAYUU EN LA GUAJIRA ALZAN SU VOZ CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Save the Children Colombia, lanzó en La Guajira “Entre el Sol y Agua”, un llamado de la niñez de la región para que los tomadores de decisiones den soluciones reales a esta problemática. En la vida de las plantas el agua es vital, pero en La Guajira, la escasez de este recurso es un desafío constante que no permite la siembra de alimentos que contribuyan al bienestar nutricional de niños y niñas. Las comunidades Wayuu están mayormente expuestas a los efectos del cambio climático, por eso necesitan acciones urgentes para afrontar estas necesidades. Para responder a esta problemática, Save the Children, a través de su campaña global “Generación Esperanza” y su modelo SHIFT lanzó la campaña “Entre el sol y agua”. Con esta iniciativa, niños, niñas y jóvenes de las comunidades Wayuu alzan sus voces y piden acción urgente por las afectaciones del cambio climático y la desigualdad, que amenaza ...