Ir al contenido principal

  SE REQUIERE MEJORAR LOS NIVELES DE VACUNACIÓN INFANTIL EN COLOMBIA 

* Aunque ha mejorado la cifra, esta es una problemática que se viene presentando desde 2020. No se ha vuelto al 94% de vacunación como anteriormente se presentaba.

*En Colombia contamos con el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), que brinda un esquema de vacunación que se da de forma gratuita y obligatoria para todos los niños menores de 5 años

Las vacunas han sido una herramienta fundamental para la prevención de muertes por enfermedades inmunoprevenibles a lo largo de la historia, además de prevenir la morbilidad de enfermedades graves que implican un deterioro de la calidad de vida de los niños.

Entidades internacionales como la Organización Mundial de la Salud históricamente han lanzado campañas para la erradicación de enfermedades como la poliomielitis en 1988, que hoy en día ha demostrado una disminución del 99%, presentando casos únicamente en países afectados por conflictos, siendo importante resaltar que al disminuir las estadísticas de vacunación aumentan los casos positivos.

“A través de la historia se han dado movimientos que levantan mitos acerca de las vacunas en la infancia, uno de los casos más famosos fue el cuál decía que las vacunas causan autismo.” Afirma Sergio Andrés Acuña Caicedo, Docente Coordinador del Área de Pediatría, Facultad de Enfermería, Universidad El Bosque.

A raíz de un estudio publicado en 1998, que posteriormente fue retractado ya que se detectó irregularidades en el proceso investigativo que evidenciaba sesgos y falsificación de datos, por lo que posteriormente se desarrollaron múltiples estudios que han demostrado que no hay riesgo de padecer de autismo por someterse a la inmunoterapia de las vacunas, y han sido estudios respaldados por la Organización Panamericana de la Salud.

En Colombia aunque ha mejorado la cifra, esta es una problemática que se viene presentando desde 2020. No se ha vuelto al 94% de vacunación como anteriormente se presentaba. El país cuenta con el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), que brinda un esquema de vacunación que se da de forma gratuita y obligatoria para todos los niños menores de 5 años, con el fin de proteger a la infancia de enfermedades que son prevenibles.

En el esquema se aplican las dosis según la edad en la que se encuentra el niño. Por ejemplo, en los recién nacidos actualmente se aplica la BCG para la prevención de las formas graves de tuberculosis, también la hepatitis B para la prevención de esta enfermedad.

A los 2 meses de vida se incluye la vacuna combinada conocida como pentavalente que previene la difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B y haemophilus influenzae tipo b; por otro lado, se administra la polio que previene la poliomielitis, rotavirus que previene la gastroenteritis por rotavirus y el neumococo que previene las infecciones por Streptococcus pneumoniae.

“Es importante mencionar que se debe seguir estrictamente el calendario de vacunación, ya que esto trae una serie de beneficios como la protección temprana a múltiples enfermedades en los niños. Mantener altas tasas de vacunación ayuda a prevenir la propagación de enfermedades en la comunidad, protegiendo a quienes no se pueden vacunar por razones médicas, entre otros beneficios” añade Acuña. 

Los padres cumplen un rol fundamental en la protección de la salud de sus hijos mediante la vacunación, por lo que es responsabilidad del estado brindar la información necesaria para que los padres sean receptores de todos los beneficios que trae adherirse al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

El Ministerio de Salud y Protección Social llevará a cabo hasta finales de 2024 el Plan de Intensificación de la Vacunación en Colombia. Así mismo, los profesionales de la salud deben dar herramientas para acompañar este proceso, como por ejemplo, explicar el carné de vacunación y hacer retroalimentación constante acerca de la asistencia puntual a las consultas de vacunación como parte de la atención integral en salud de sus hijos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

  EL COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE INAUGURA NUEVO EDIFICIO DE PREESCOLAR   - Este espacio cuenta con un área total de 5.700 m². - Una obra sin precedentes en el ámbito escolar que evoca un recorrido por montañas y caminos que se integran con salones especializados y laboratorios de aprendizaje. El colegio Gimnasio Campestre inaugura nuevo edificio de preescolar, una obra con la que se beneficiarán alrededor de 400 estudiantes de preescolar y primaria baja. Este proyecto, que incluye 2.630 m² de nueva infraestructura para los más pequeños, hace parte del Plan Maestro de Infraestructura de la institución, iniciado hace unos años con una importante proyección e inversión. “ En este nuevo preescolar se hace tangible desde la infraestructura, esa idea del pedagogo Loris Malaguzzi, que concibe el espacio y el aula como el 'tercer maestro'. Un niño encuentra su primer maestro en la familia y el segundo en el profesor, pero el aula y los espacios circundantes son claves p...
 LA PIEL Y SU CUIDADO, DERMATÓLOGA HACE RECOMENDACIONES ALREDEDOR DEL USO DE PAÑITOS HÚMEDOS -        Desde el parto, continuando por el cuidado de la piel del bebé e incluso en situaciones inesperadas, es fundamental garantizar que la limpieza de la piel de la zona íntima se realice con productos que cumplan determinados estándares de calidad, suavidad y contengan ingredientes naturales. -        En diferentes momentos, etapas de la vida y situaciones inesperadas, los pañitos húmedos se convierten en el aliado número uno para la limpieza de la piel. Uno de los retos actuales más relevantes, en materia de salud y bienestar, es concienciar sobre la importancia de proteger e hidratar el órgano más grande y expuesto del ser humano: la piel. Sin embargo, la piel íntima también merece atención y cuidado en todas las etapas de la vida. Es por ello que la médica y dermatóloga, Melisa Mejía, proporciona consejos y recomendac...
  NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES WAYUU EN LA GUAJIRA ALZAN SU VOZ CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Save the Children Colombia, lanzó en La Guajira “Entre el Sol y Agua”, un llamado de la niñez de la región para que los tomadores de decisiones den soluciones reales a esta problemática. En la vida de las plantas el agua es vital, pero en La Guajira, la escasez de este recurso es un desafío constante que no permite la siembra de alimentos que contribuyan al bienestar nutricional de niños y niñas. Las comunidades Wayuu están mayormente expuestas a los efectos del cambio climático, por eso necesitan acciones urgentes para afrontar estas necesidades. Para responder a esta problemática, Save the Children, a través de su campaña global “Generación Esperanza” y su modelo SHIFT lanzó la campaña “Entre el sol y agua”. Con esta iniciativa, niños, niñas y jóvenes de las comunidades Wayuu alzan sus voces y piden acción urgente por las afectaciones del cambio climático y la desigualdad, que amenaza ...