Ir al contenido principal

 DORMIR BIEN, CRECER MEJOR: LA CLAVE DEL SUEÑO EN EL DESARROLLO INFANTIL

     En Colombia, el 27 % de las personas padece algún tipo de trastorno del sueño.

Dormir bien es esencial para la salud y el bienestar de todas las personas, pero en la infancia cobra una relevancia especial, ya que durante esta etapa el organismo atraviesa procesos fundamentales de desarrollo físico, cognitivo y emocional. Un descanso adecuado ayuda a consolidar la memoria, fortalecer el sistema inmunológico y regular el estado de ánimo, lo que permite a los niños afrontar su día a día con mayor energía y concentración.

El sueño infantil influye en el crecimiento, el aprendizaje y el comportamiento. “Los niños que no duermen bien pueden experimentar problemas de concentración, bajo rendimiento escolar e incluso alteraciones en su desarrollo, ya que durante el sueño se produce la hormona del crecimiento”, explica el Dr. Miguel Silva Soler, neurólogo del Hospital Infantil Universitario de San José y Máster en Sueño.

Si bien estos problemas afectan directamente a los niños, los trastornos del sueño son una problemática más amplia que impacta a la población en general. En Colombia, el 27 % de las personas padece algún tipo de trastorno del sueño, según el estudio “Relación de la calidad y la duración del sueño en población colombiana con hipertensión arterial” publicado en la Revista Biomédica del Instituto Nacional de Salud en 2024. Estas cifras resaltan la importancia de la detección temprana y la implementación de hábitos saludables desde la infancia.

¿Cuánto deberían dormir los niños?

Las necesidades de sueño cambian según la edad. Un recién nacido requiere entre 18 y 20 horas de descanso al día, mientras que un niño de tres a cuatro años necesita 14 horas. En la adolescencia, lo recomendable es entre 8 y 10 horas, aunque muchos jóvenes no cumplen con este tiempo debido al uso excesivo de pantallas o malos hábitos de sueño.

Sin embargo, no solo la cantidad de horas es clave, sino también la calidad del descanso. Dormir de forma continua y sin interrupciones permite que el cerebro realice sus procesos de restauración, consolidación de la memoria y regulación de emociones.

Principales trastornos del sueño en la infancia

Los problemas de sueño en los niños pueden pasar desapercibidos o confundirse con falta de disciplina. Algunos de los trastornos más comunes incluyen:

     Apnea del sueño, que provoca pausas en la respiración y afecta la oxigenación.

     Insomnio infantil, asociado a dificultades para conciliar o mantener el sueño.

     Sonambulismo y terrores nocturnos, que alteran el descanso y pueden generar ansiedad en los niños y sus familias.

Cuando el sueño no es reparador, pueden aparecer señales de alerta que indican la necesidad de una evaluación médica. Entre ellas, el Dr. Silva menciona la somnolencia excesiva durante el día, que puede afectar el desempeño académico y social del niño; ronquidos o pausas en la respiración al dormir, lo que puede ser signo de problemas respiratorios; dificultades en el crecimiento sin una causa aparente, ya que el sueño influye directamente en la liberación de hormonas esenciales, y despertares frecuentes o comportamientos inusuales durante la noche, como terrores nocturnos o sonambulismo, que alteran el bienestar general del menor.

Pequeños cambios en la rutina diaria pueden favorecer un descanso reparador y mejorar la salud en general. Es importante comprender que intentar recuperar el sueño perdido no es una solución efectiva a largo plazo. Mantener una rutina de sueño constante es clave para evitar la acumulación de fatiga y sus efectos negativos.

Sin embargo, las siestas pueden ser una estrategia útil, especialmente en niños, para mejorar el bienestar cuando han tenido una noche de descanso insuficiente. Para lograrlo, el especialista recomienda:

     Establecer horarios regulares para acostarse y despertarse, incluso los fines de semana.

     Evitar el uso de pantallas al menos dos horas antes de dormir, ya que la luz azul altera la producción de melatonina, la hormona del sueño.

     Reducir el consumo de bebidas estimulantes y comidas pesadas en la noche, que pueden afectar la conciliación del sueño.

     Fomentar una rutina relajante antes de acostarse, como leer un libro o tomar un baño tibio.

     Crear un ambiente adecuado para el descanso, con poca luz, sin ruidos excesivos y una temperatura agradable.

Los problemas de sueño deben ser tratados por un especialista, por ello la importancia de una evaluación médica adecuada en casos de insomnio, apnea del sueño o trastornos nocturnos. Así como evitar la automedicación y acudir a un experto en sueño para encontrar soluciones personalizadas según cada caso.

El Hospital Infantil Universitario San José cuenta con un equipo de especialistas en salud del sueño que pueden orientar a las familias en el diagnóstico y tratamiento de estos trastornos. Acceder a una evaluación temprana y un tratamiento adecuado puede mejorar significativamente la calidad de vida de los niños y prevenir complicaciones futuras. Consultar a tiempo puede marcar la diferencia en su bienestar y desarrollo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

  EL COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE INAUGURA NUEVO EDIFICIO DE PREESCOLAR   - Este espacio cuenta con un área total de 5.700 m². - Una obra sin precedentes en el ámbito escolar que evoca un recorrido por montañas y caminos que se integran con salones especializados y laboratorios de aprendizaje. El colegio Gimnasio Campestre inaugura nuevo edificio de preescolar, una obra con la que se beneficiarán alrededor de 400 estudiantes de preescolar y primaria baja. Este proyecto, que incluye 2.630 m² de nueva infraestructura para los más pequeños, hace parte del Plan Maestro de Infraestructura de la institución, iniciado hace unos años con una importante proyección e inversión. “ En este nuevo preescolar se hace tangible desde la infraestructura, esa idea del pedagogo Loris Malaguzzi, que concibe el espacio y el aula como el 'tercer maestro'. Un niño encuentra su primer maestro en la familia y el segundo en el profesor, pero el aula y los espacios circundantes son claves p...
 LA PIEL Y SU CUIDADO, DERMATÓLOGA HACE RECOMENDACIONES ALREDEDOR DEL USO DE PAÑITOS HÚMEDOS -        Desde el parto, continuando por el cuidado de la piel del bebé e incluso en situaciones inesperadas, es fundamental garantizar que la limpieza de la piel de la zona íntima se realice con productos que cumplan determinados estándares de calidad, suavidad y contengan ingredientes naturales. -        En diferentes momentos, etapas de la vida y situaciones inesperadas, los pañitos húmedos se convierten en el aliado número uno para la limpieza de la piel. Uno de los retos actuales más relevantes, en materia de salud y bienestar, es concienciar sobre la importancia de proteger e hidratar el órgano más grande y expuesto del ser humano: la piel. Sin embargo, la piel íntima también merece atención y cuidado en todas las etapas de la vida. Es por ello que la médica y dermatóloga, Melisa Mejía, proporciona consejos y recomendac...
  NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES WAYUU EN LA GUAJIRA ALZAN SU VOZ CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Save the Children Colombia, lanzó en La Guajira “Entre el Sol y Agua”, un llamado de la niñez de la región para que los tomadores de decisiones den soluciones reales a esta problemática. En la vida de las plantas el agua es vital, pero en La Guajira, la escasez de este recurso es un desafío constante que no permite la siembra de alimentos que contribuyan al bienestar nutricional de niños y niñas. Las comunidades Wayuu están mayormente expuestas a los efectos del cambio climático, por eso necesitan acciones urgentes para afrontar estas necesidades. Para responder a esta problemática, Save the Children, a través de su campaña global “Generación Esperanza” y su modelo SHIFT lanzó la campaña “Entre el sol y agua”. Con esta iniciativa, niños, niñas y jóvenes de las comunidades Wayuu alzan sus voces y piden acción urgente por las afectaciones del cambio climático y la desigualdad, que amenaza ...