Ir al contenido principal

 CRIANZA EN TIEMPOS DE DESGASTE EMOCIONAL: ENTENDIENDO EL BURNOUT PARENTAL 

Ser padre o madre trae una gran responsabilidad, considerada incluso como una segunda profesión. Se invierte tiempo y dinero para criar un hijo. Al igual que un trabajo, la carga que viene con ser padre puede llegar a ser compleja, especialmente cuando no se logra un equilibrio entre el trabajo y la crianza. El balance entre las cargas no es fácil, ya que se pueden descuidar aspectos importantes como la salud mental y el autocuidado.

Según Natalia Baquero, trabajadora social de la Clínica Campo Abierto, el burnout parental se extiende de lo emocional y afecta el físico cuando se generan problemas en manejar la responsabilidad de la crianza. “Sus principales síntomas son el agotamiento extremo, irritabilidad, ansiedad, sentimientos de incapacidad para cumplir responsabilidades parentales y una desconexión emocional con los hijos” Estos síntomas pueden extenderse, incluyendo trastornos de sueño, cambios de humor, problemas digestivos y dolores crónicos como cefaleas y musculares.

Es importante identificar que el burnout forma un círculo vicioso que dificulta la posibilidad de mejorar, cuando crece el malestar, empeora la percepción de uno mismo sobre el desempeño como padre, por lo que aumenta el estrés y frustración. Por esto, es importante aclarar que el efecto del desgaste se extiende, y afecta al resto de la familia. Hay cuatro aspectos que forman el burnout parental:

  1. Se forma un sentimiento de incompetencia sobre las responsabilidades que vienen con el rol parental. Este crece y se torna abrumador y difícil de manejar, resultando

en un desgaste emocional.

  1. Las expectativas propias crecen y llegan a ser inalcanzables, sobre todo cuando ésta se forma por la comparación con una versión pasada de uno que se idealiza.
  2. Hay una distancia emocional o una desconexión con los hijos, resultando en un impedimento a disfrutar el tiempo y actividades con ellos e incluso se dificulta la habilidad de mostrarles afecto.
  3. Hay un sentimiento de cansancio y fastidio constante por situaciones actuales.

Por otro lado, entre padres y madres, las mujeres son más propensas a verse “quemadas”. Esto se debe en parte a los roles de género, que dejan a las mujeres con una mayor carga que los hombres. En Colombia, aproximadamente el 80% de las familias monoparentales están encabezadas por madres, mientras que solo el 20% lo están por padres. “A pesar de que las mujeres son parte de la fuerza laboral en muchos más hogares, los roles de género aún prevalecen y significan que la gran parte del trabajo no remunerado del hogar, incluido la crianza, el estrés crónico y la presión por cumplir con expectativas sociales, familiares o personales aún recaiga sobre ellas” explica Baquero.

Ante este tipo de situaciones y complicaciones de salud, hay que considerar las opciones y caminos de bienestar disponibles que recomiendan las expertas:

        El primer paso para mejorar comienza con el reconocimiento del desgaste emocional.

        La aceptación de la situación no debe quedarse en un nivel personal, sino que se debería compartir con la familia con la que se vive.

        Un periodo de tiempo para la autorreflexión es crucial para identificar las causas del agotamiento, especialmente porque éstas varían dependiendo de cada persona.

        Las redes de apoyo son claves, desde familiares o amigos se puede recibir apoyo para reducir algunas cargas. Inclusive los hijos pueden tener algunas responsabilidades correspondientes a sus edades y habilidades, como ayudar a limpiar sus cuartos y tender las camas. Finalmente, buscar ayuda profesional es una alternativa invaluable, especialmente cuando la red de apoyo es insuficiente para aliviar el malestar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

  EL COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE INAUGURA NUEVO EDIFICIO DE PREESCOLAR   - Este espacio cuenta con un área total de 5.700 m². - Una obra sin precedentes en el ámbito escolar que evoca un recorrido por montañas y caminos que se integran con salones especializados y laboratorios de aprendizaje. El colegio Gimnasio Campestre inaugura nuevo edificio de preescolar, una obra con la que se beneficiarán alrededor de 400 estudiantes de preescolar y primaria baja. Este proyecto, que incluye 2.630 m² de nueva infraestructura para los más pequeños, hace parte del Plan Maestro de Infraestructura de la institución, iniciado hace unos años con una importante proyección e inversión. “ En este nuevo preescolar se hace tangible desde la infraestructura, esa idea del pedagogo Loris Malaguzzi, que concibe el espacio y el aula como el 'tercer maestro'. Un niño encuentra su primer maestro en la familia y el segundo en el profesor, pero el aula y los espacios circundantes son claves p...
 LA PIEL Y SU CUIDADO, DERMATÓLOGA HACE RECOMENDACIONES ALREDEDOR DEL USO DE PAÑITOS HÚMEDOS -        Desde el parto, continuando por el cuidado de la piel del bebé e incluso en situaciones inesperadas, es fundamental garantizar que la limpieza de la piel de la zona íntima se realice con productos que cumplan determinados estándares de calidad, suavidad y contengan ingredientes naturales. -        En diferentes momentos, etapas de la vida y situaciones inesperadas, los pañitos húmedos se convierten en el aliado número uno para la limpieza de la piel. Uno de los retos actuales más relevantes, en materia de salud y bienestar, es concienciar sobre la importancia de proteger e hidratar el órgano más grande y expuesto del ser humano: la piel. Sin embargo, la piel íntima también merece atención y cuidado en todas las etapas de la vida. Es por ello que la médica y dermatóloga, Melisa Mejía, proporciona consejos y recomendac...
  NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES WAYUU EN LA GUAJIRA ALZAN SU VOZ CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Save the Children Colombia, lanzó en La Guajira “Entre el Sol y Agua”, un llamado de la niñez de la región para que los tomadores de decisiones den soluciones reales a esta problemática. En la vida de las plantas el agua es vital, pero en La Guajira, la escasez de este recurso es un desafío constante que no permite la siembra de alimentos que contribuyan al bienestar nutricional de niños y niñas. Las comunidades Wayuu están mayormente expuestas a los efectos del cambio climático, por eso necesitan acciones urgentes para afrontar estas necesidades. Para responder a esta problemática, Save the Children, a través de su campaña global “Generación Esperanza” y su modelo SHIFT lanzó la campaña “Entre el sol y agua”. Con esta iniciativa, niños, niñas y jóvenes de las comunidades Wayuu alzan sus voces y piden acción urgente por las afectaciones del cambio climático y la desigualdad, que amenaza ...