Ir al contenido principal

  ALERGIAS ALIMENTARIAS EN NIÑOS: UNA AMENAZA SILENCIOSA QUE CRECE Y REQUIERE DETECCIÓN TEMPRANA

     Se estima que entre el 6 % y el 8 % de los niños menores de tres años sufren de alguna alergia alimentaria, y muchos requerirán seguimiento médico por años. En este contexto, la detección temprana no es solo prevención: es calidad de vida.

El Hospital Infantil Universitario de San José hace un llamado a padres y cuidadores sobre la importancia de la detección temprana y el manejo adecuado de las alergias alimentarias en la población infantil. Entender cómo y cuándo introducir nuevos alimentos, así como saber diferenciar entre una alergia y una intolerancia, es fundamental para garantizar el bienestar de los más pequeños.

Para diferenciar una alergia alimentaria de una intolerancia, se puede observar la presencia de síntomas cutáneos o respiratorios, la severidad y extensión de las lesiones, los signos respiratorios y/o gastrointestinales, y la inmediatez con que aparecen los síntomas después de consumir el alimento (minutos, horas, días).

Mientras las alergias alimentarias son una respuesta del sistema inmunológico que puede llegar a ser grave, las intolerancias suelen implicar problemas digestivos menos severos, pero que también requieren atención adecuada.

Según datos de la Organización Mundial de la Alergia (WAO), entre el 6 % y el 8 % de los niños menores de 3 años en el mundo sufren de alguna alergia alimentaria, y su prevalencia ha aumentado en las últimas décadas. La Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI) estima que mundialmente 1 de cada 13 niños vive con al menos una alergia alimentaria diagnosticada, provocadas comúnmente por leche, huevo, maní, nueces, trigo, soja, pescado y mariscos.

Recomendaciones para la Introducción de Alimentos en Niños

Una introducción cuidadosa y paulatina de nuevos alimentos es clave para identificar posibles alergias. Los expertos del Hospital Infantil Universitario de San José recomiendan:

     Introducir un alimento nuevo a la vez: Ofrezca un solo alimento nuevo cada 3 o 5 días antes de añadir otro. Esto permite identificar con claridad cuál es el causante de una posible reacción.

     Comenzar con pequeñas cantidades: La primera vez que el niño pruebe un alimento potencialmente alergénico (como huevo, maní, pescado o trigo), ofrezca una cantidad muy pequeña y observe su reacción.

     Vigilar los síntomas: Esté atento a cualquier signo de reacción alérgica, como erupciones en la piel, urticaria, hinchazón de labios o cara, vómitos, diarrea o dificultad para respirar.

     No introducir alimentos nuevos si el niño está enfermo: Si el niño tiene un resfriado u otra enfermedad, su sistema inmune ya está activado, lo que puede dificultar la identificación de una reacción alérgica.

     Consultar siempre al pediatra: Antes de introducir alimentos considerados de alto riesgo alergénico, especialmente si existen antecedentes familiares de alergias, es fundamental hablar con un profesional de la salud.

Para evitar el desarrollo de alergias alimentarias en niños desde etapas tempranas, se recomienda:

     Amamantar exclusivamente durante los primeros 6 meses de vida.

     Introducir alimentos sólidos a partir de los 6 meses (ablactación) con la orientación de su pediatra tratante.

     Introducir alimentos alergénicos comunes, de manera más temprana a partir de los 6-8 meses.

     Evitar la exposición a alimentos procesados, ultraprocesados y con aditivos.

“Las alergias alimentarias pueden representar un riesgo grave para la salud e incluso ser potencialmente mortales; por ello, es fundamental no solo implementar medidas preventivas, sino también acudir de manera oportuna al especialista ante cualquier sospecha”, concluye la Doctora María Ortega, Alergóloga del Hospital Infantil Universitario San José.

Se debe acudir al pediatra o alergólogo si se sospecha una alergia alimentaria, especialmente si se presentan síntomas graves o persistentes, para iniciar estudios. Entretanto, se debe suspender el alimento del cual se sospecha es el que produce la reacción alérgica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

  EL COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE INAUGURA NUEVO EDIFICIO DE PREESCOLAR   - Este espacio cuenta con un área total de 5.700 m². - Una obra sin precedentes en el ámbito escolar que evoca un recorrido por montañas y caminos que se integran con salones especializados y laboratorios de aprendizaje. El colegio Gimnasio Campestre inaugura nuevo edificio de preescolar, una obra con la que se beneficiarán alrededor de 400 estudiantes de preescolar y primaria baja. Este proyecto, que incluye 2.630 m² de nueva infraestructura para los más pequeños, hace parte del Plan Maestro de Infraestructura de la institución, iniciado hace unos años con una importante proyección e inversión. “ En este nuevo preescolar se hace tangible desde la infraestructura, esa idea del pedagogo Loris Malaguzzi, que concibe el espacio y el aula como el 'tercer maestro'. Un niño encuentra su primer maestro en la familia y el segundo en el profesor, pero el aula y los espacios circundantes son claves p...
 LA PIEL Y SU CUIDADO, DERMATÓLOGA HACE RECOMENDACIONES ALREDEDOR DEL USO DE PAÑITOS HÚMEDOS -        Desde el parto, continuando por el cuidado de la piel del bebé e incluso en situaciones inesperadas, es fundamental garantizar que la limpieza de la piel de la zona íntima se realice con productos que cumplan determinados estándares de calidad, suavidad y contengan ingredientes naturales. -        En diferentes momentos, etapas de la vida y situaciones inesperadas, los pañitos húmedos se convierten en el aliado número uno para la limpieza de la piel. Uno de los retos actuales más relevantes, en materia de salud y bienestar, es concienciar sobre la importancia de proteger e hidratar el órgano más grande y expuesto del ser humano: la piel. Sin embargo, la piel íntima también merece atención y cuidado en todas las etapas de la vida. Es por ello que la médica y dermatóloga, Melisa Mejía, proporciona consejos y recomendac...
   DÍA MUNDIAL DE LA SALUD: MEJORAR LA ATENCIÓN PRENATAL, ESENCIAL PARA EL BIENESTAR INFANTIL ·           Según la OPS, si las tendencias actuales se mantienen, 4 de cada 5 países seguirán estando lejos de alcanzar las metas de mejora de la supervivencia materna de aquí a 2030, y 1 de cada 3 no logrará las metas relativas a la reducción de la mortalidad neonatal.   En el marco del Día Mundial de la Salud 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS), Huggies y demás aliados, han lanzado una campaña global bajo el lema "Comienzos saludables, futuros esperanzadores", haciendo un llamado urgente a mejorar la atención prenatal y postnatal para garantizar el bienestar infantil. La campaña destaca la necesidad de reducir las desigualdades en el acceso a servicios de salud de calidad, especialmente en comunidades vulnerables, y de sensibilizar sobre los derechos de las mujeres y recién nacidos a recibir cuidados adecuados antes, dur...