Ir al contenido principal

#Difteria #Vacunación

 DIFTERIA UNA ENFERMEDAD QUE RESURGE Y ES PREVENIBLE POR VACUNACIÓN

        Aunque en Colombia se reportaron 14 posibles casos de Difteria en 2020, los cuales fueron descartados, no puede dejarse de lado que entre 2018 y 2019 en el país se confirmaron 9 casos de la enfermedad.1 

        Entre la semana epidemiológica 1 y 7 de 2021, Haití y República Dominicana reportaron 11 casos confirmados y 6 defunciones.3

        La OPS/OMS insta a los países con brotes de difteria en curso a implementar estrategias de vacunación y así garantizar coberturas superiores al 95% con la serie primaria (3 dosis) y refuerzos (3 dosis) para brindar protección a lo largo de la vida.3

        En Colombia, 3 dosis de la serie primaria y 2 dosis de refuerzo contra la Difteria están incluidas en el Plan Ampliado de Inmunización (PAI) y son completamente gratuitas.6

Un año después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarará a la COVID-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto con la OMS han seguido de cerca el impacto de la pandemia sobre las coberturas de vacunación, y el riesgo que su disminución representa en la reemergencia de enfermedades prevenibles por vacunas previamente controladas, como ha sido el caso de Difteria.

Aunque en Colombia se reportaron 14 casos posibles de Difteria en 2020, los cuales fueron descartados, no puede dejarse de lado que entre 2018 y 2019 en el país se confirmaron 9 casos de la enfermedad[1]. Cifras alarmantes, teniendo en cuenta que, en 2020, un total de 5 países notificaron 87 casos confirmados de difteria, incluidas 27 defunciones en la Región de las Américas: Brasil (2 casos), República Dominicana (10 casos, incluidas 8 defunciones), Haití (66 casos, incluidas 16 defunciones), Perú (4 casos, incluida una defunción) y la República Bolivariana de Venezuela (5 casos, incluidas 2 defunciones).3

En esta línea, la OPS/OMS registró una disminución de la cobertura de la tercera dosis de la vacuna contra la difteria, tétanos y pertussis (DPT3) en niños menores de 1 año[2], lo que representa una amenaza para los países de América Latina.

Para la Dra, Marcela Fama, presidente de la Sociedad Colombiana de Pediatría, el COVID-19 llegó para recordar lo vulnerable que puede ser la humanidad, pero sobre todo para evidenciar la necesidad de utilizar las herramientas de prevención como la vacunación. “Hoy el mundo espera con ansias la vacuna contra la COVID-19, pero las cifras en cobertura reflejan un retraso en las vacunas con las que actualmente se cuenta en el plan ampliado de inmunización. Es inadmisible que sigan existiendo muertes por una enfermedad que puede prevenirse por medio de la vacunación, como la Difteria”.

Si bien, en lo corrido de 2021 no hay casos registrados de la enfermedad en el país, es vital hacer un llamado a mantener actualizados los esquemas de vacunación de los menores, teniendo en cuenta que países vecinos como Brasil, Perú y Venezuela registraron casos y decesos a causa de la enfermedad a noviembre de 2020.2

Así mismo, no se puede dejar de lado que entre la semana epidemiológica 1 y 7 de 2021, dos países notificaron casos confirmados: Haití con 6 casos, incluida una defunción y la República Dominicana con 5 casos de los cuales todos fallecieron.[3]

La situación se torna más preocupante al comparar la cobertura de vacunación del año 2020 con la del 2019, donde reportes de la OPS/OMS indican una disminución del número de dosis administradas entre marzo y junio del 2020, comparado con el mismo periodo en 2019.3

Hay que prevenir la propagación del virus         
La OMS indica que otros factores que inciden en esta posible propagación, tanto en República Dominicana como en otros países de la región de América Latina y el Caribe, son la activa migración de personas provenientes de países con sistemas de salud debilitados, así como falta de políticas de vacunación de adolescentes y adultos en varios países.3

Por ello, la OPS/OMS reitera a los Estados Miembros la recomendación de garantizar coberturas de vacunación superiores al 95% con la serie primaria (3 dosis) y refuerzos (3 dosis) con el fin de brindar protección a lo largo de toda la adolescencia y la edad adulta (hasta los 39 años y posiblemente más).3

Cuando un niño es vacunado se evita que, a causa de la difteria, se le forme una membrana espesa en la parte de atrás de la nariz o garganta, la cual puede causar dificultad para respirartragar o la muerte[4]  De ahí radica la importancia de la continuidad en las coberturas vacunales” agregó Fama.

El llamado de las organizaciones se extiende a los países con brotes de difteria en curso para implementar estrategias de vacunación basadas en la epidemiología de la enfermedad, enfocadas en las áreas geográficas afectadas e, indican, que podría ser necesario incluir la vacunación de adultos, así como el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y la capacidad de diagnóstico laboratorial de difteria.3

 

Sobre la Difteria             
La difteria es una enfermedad prevenible por vacunación que ocasiona dolor de garganta, fiebre baja y escalofríos, pero puede causar membranas en la faringe que obstruyen la vía aérea convirtiéndose en una urgencia en salud. La toxina de la difteria puede afectar el corazón, y causar un ritmo cardiaco anormal e incluso insuficiencia cardiaca. También puede afectar los nervios y causar parálisis. Esta enfermedad puede ser muy grave dado que 1 de cada 5 niños menores de 5 años que la contrae, muere a causa de esta.4

Finalmente, la Dra. Fama explicó que la baja cobertura en vacunación que se está viviendo a causa del cierre de los servicios de inmunización durante la pandemia de COVID-19, las restricciones a los desplazamientos o el temor de los padres a infectarse con el virus de COVID-19, podrían aumentar el riesgo de resurgimiento de algunas patologías inmunoprevenibles como es el caso de la difteria.[5] “La Difteria y el Sarampión son un claro ejemplo de aquellas enfermedades que han empezado a resurgir, en países en donde ya estaban controladas, debido a la caída en las coberturas de vacunación.” Puntualizó el experto

La vacunación es clave para prevenir casos y brotes; y el manejo clínico adecuado disminuye las complicaciones y la letalidad.En Colombia, las cinco dosis de la vacuna contra la Difteria están incluidas en el Plan Ampliado de Inmunización (PAI) y son completamente gratuitas para menores de 5 años.[6]

Comentarios

Entradas populares de este blog

  EL COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE INAUGURA NUEVO EDIFICIO DE PREESCOLAR   - Este espacio cuenta con un área total de 5.700 m². - Una obra sin precedentes en el ámbito escolar que evoca un recorrido por montañas y caminos que se integran con salones especializados y laboratorios de aprendizaje. El colegio Gimnasio Campestre inaugura nuevo edificio de preescolar, una obra con la que se beneficiarán alrededor de 400 estudiantes de preescolar y primaria baja. Este proyecto, que incluye 2.630 m² de nueva infraestructura para los más pequeños, hace parte del Plan Maestro de Infraestructura de la institución, iniciado hace unos años con una importante proyección e inversión. “ En este nuevo preescolar se hace tangible desde la infraestructura, esa idea del pedagogo Loris Malaguzzi, que concibe el espacio y el aula como el 'tercer maestro'. Un niño encuentra su primer maestro en la familia y el segundo en el profesor, pero el aula y los espacios circundantes son claves p...
 LA PIEL Y SU CUIDADO, DERMATÓLOGA HACE RECOMENDACIONES ALREDEDOR DEL USO DE PAÑITOS HÚMEDOS -        Desde el parto, continuando por el cuidado de la piel del bebé e incluso en situaciones inesperadas, es fundamental garantizar que la limpieza de la piel de la zona íntima se realice con productos que cumplan determinados estándares de calidad, suavidad y contengan ingredientes naturales. -        En diferentes momentos, etapas de la vida y situaciones inesperadas, los pañitos húmedos se convierten en el aliado número uno para la limpieza de la piel. Uno de los retos actuales más relevantes, en materia de salud y bienestar, es concienciar sobre la importancia de proteger e hidratar el órgano más grande y expuesto del ser humano: la piel. Sin embargo, la piel íntima también merece atención y cuidado en todas las etapas de la vida. Es por ello que la médica y dermatóloga, Melisa Mejía, proporciona consejos y recomendac...
  NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES WAYUU EN LA GUAJIRA ALZAN SU VOZ CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Save the Children Colombia, lanzó en La Guajira “Entre el Sol y Agua”, un llamado de la niñez de la región para que los tomadores de decisiones den soluciones reales a esta problemática. En la vida de las plantas el agua es vital, pero en La Guajira, la escasez de este recurso es un desafío constante que no permite la siembra de alimentos que contribuyan al bienestar nutricional de niños y niñas. Las comunidades Wayuu están mayormente expuestas a los efectos del cambio climático, por eso necesitan acciones urgentes para afrontar estas necesidades. Para responder a esta problemática, Save the Children, a través de su campaña global “Generación Esperanza” y su modelo SHIFT lanzó la campaña “Entre el sol y agua”. Con esta iniciativa, niños, niñas y jóvenes de las comunidades Wayuu alzan sus voces y piden acción urgente por las afectaciones del cambio climático y la desigualdad, que amenaza ...