Ir al contenido principal

   CUATRO CONSEJOS PARA DESTETAR A UN BEBÉ

En el marco de la semana internacional de la lactancia materna, celebrada del 1 al 7 de agosto, se continúa creando conciencia acerca de la importancia de la lactancia materna. Este es un proceso que implica, además de la alimentación, un vínculo emocional que también se debe manejar desde el cuidado y el amor cuando llega la hora de destetar el bebé.

La leche materna es el alimento más completo que un bebé puede consumir. En este sentido, la lactancia es la mejor forma de proporcionar los nutrientes y vitaminas que el niño necesita para su crecimiento y desarrollo. Precisamente, pensando en el bienestar de los más pequeños, La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda seis meses de lactancia exclusiva y dos años de lactancia con complementos.

Dada la importancia de este proceso en el crecimiento de los niños y con el objetivo de continuar creando conciencia acerca de esta, anualmente se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que durante 2021 va desde el 1 al 7 de agosto. Al respecto, Yeny Marjorie Cuellar, médica nutricionista y coordinadora del Servicio de Nutrición de la Clínica Universitaria Colombia, menciona que “amamantar hasta los dos años de edad es ideal porque contribuye a mantener un mejor estado de salud del bebé, previene infecciones, mejora el desarrollo y establece un lazo afectivo muy poderoso”.

Sin embargo, luego de haber completado el tiempo de lactancia viene el proceso de destete, para el cual muchas veces ni las madres ni los niños están preparados, por lo cual se convierte en un reto que es necesario, al igual que la lactancia, asumirlo desde el amor para hacer que la transición sea tranquila para el binomio madre-hijo.

El proceso de destete debe hacerse de forma paulatina y gradual, pero, principalmente, considerando las necesidades emocionales tanto de la mamá como del bebé. La lactancia materna, además de suministrarle al bebé los nutrientes que necesita, también genera un vínculo emocional que es único, pero es importante tener en cuenta que a pesar de que finalice, el vínculo madre e hijo estará siempre.

Precisamente, la doctora Cuellar, recomienda cuatro acciones que contribuyen a que el proceso de separar al hijo del seno sea más sencillo y menos traumático:

·         Realizar acuerdos: es importante que los niños reconozcan los momentos en los cuales puede tomar leche materna. Cuando empieza la alimentación complementaria es un buen momento para reducir los momentos de toma de leche.

·         Brindarle mucho cariño: como el seno es muy importante para el niño, es necesario generar espacios donde haya más amor, mimos y consentimientos, para que tenga más espacios de generar relaciones estrechas como las que tiene al momento de la lactancia.

·         Evitar destetarlo en momentos de difíciles o de muchos cambios: la lactancia brinda la sensación de seguridad en los niños, por eso es importante evitar que el proceso inicie en momentos como el ingreso al jardín o guardería, cuando llega una nueva persona a cuidarlo, si está atravesando alguna enfermedad, o si la familia se muda de casa.

·         Los bebés le encuentran gusto a otros alimentos desde los seis meses de edad: este es el momento más oportuno para reemplazar algunos espacios de toma de leche por alimentos tipo compota o puré. Es importante que en estos nuevos espacios se incluyan todos los grupos nutricionales, es decir, cereales, tubérculos, proteínas, frutas, verduras y grasas.

Por último, para destetar a un hijo es necesario entender que cada proceso es diferente y es normal que se presenten dudas u obstáculos. En cualquier caso, si la madre tiene dificultades con el proceso, siempre puede solicitar ayuda, principalmente si este es un paso que le genera culpa, temor y ansiedad. Como todo proceso, lo más importante es tomarlo con calma.

Lactancia en época de Covid-19

Cuando una madre se contagia de Covid-19, es necesario tener en cuenta algunas medidas para evitar transmitirlo al bebé. Según Mauricio Herrera, médico obstetra adscrito a Colsanitas, es importante continuar con las medidas de bioseguridad como el uso de tapabocas, el lavado de manos frecuente y es aconsejable evitar el contacto físico cercano. Sin embargo, puntualiza que “no es necesario aislar al bebé, ni debe estar separado de la madre y tampoco es necesario suspender la lactancia”. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

  EL COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE INAUGURA NUEVO EDIFICIO DE PREESCOLAR   - Este espacio cuenta con un área total de 5.700 m². - Una obra sin precedentes en el ámbito escolar que evoca un recorrido por montañas y caminos que se integran con salones especializados y laboratorios de aprendizaje. El colegio Gimnasio Campestre inaugura nuevo edificio de preescolar, una obra con la que se beneficiarán alrededor de 400 estudiantes de preescolar y primaria baja. Este proyecto, que incluye 2.630 m² de nueva infraestructura para los más pequeños, hace parte del Plan Maestro de Infraestructura de la institución, iniciado hace unos años con una importante proyección e inversión. “ En este nuevo preescolar se hace tangible desde la infraestructura, esa idea del pedagogo Loris Malaguzzi, que concibe el espacio y el aula como el 'tercer maestro'. Un niño encuentra su primer maestro en la familia y el segundo en el profesor, pero el aula y los espacios circundantes son claves p...
 LA PIEL Y SU CUIDADO, DERMATÓLOGA HACE RECOMENDACIONES ALREDEDOR DEL USO DE PAÑITOS HÚMEDOS -        Desde el parto, continuando por el cuidado de la piel del bebé e incluso en situaciones inesperadas, es fundamental garantizar que la limpieza de la piel de la zona íntima se realice con productos que cumplan determinados estándares de calidad, suavidad y contengan ingredientes naturales. -        En diferentes momentos, etapas de la vida y situaciones inesperadas, los pañitos húmedos se convierten en el aliado número uno para la limpieza de la piel. Uno de los retos actuales más relevantes, en materia de salud y bienestar, es concienciar sobre la importancia de proteger e hidratar el órgano más grande y expuesto del ser humano: la piel. Sin embargo, la piel íntima también merece atención y cuidado en todas las etapas de la vida. Es por ello que la médica y dermatóloga, Melisa Mejía, proporciona consejos y recomendac...
  NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES WAYUU EN LA GUAJIRA ALZAN SU VOZ CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Save the Children Colombia, lanzó en La Guajira “Entre el Sol y Agua”, un llamado de la niñez de la región para que los tomadores de decisiones den soluciones reales a esta problemática. En la vida de las plantas el agua es vital, pero en La Guajira, la escasez de este recurso es un desafío constante que no permite la siembra de alimentos que contribuyan al bienestar nutricional de niños y niñas. Las comunidades Wayuu están mayormente expuestas a los efectos del cambio climático, por eso necesitan acciones urgentes para afrontar estas necesidades. Para responder a esta problemática, Save the Children, a través de su campaña global “Generación Esperanza” y su modelo SHIFT lanzó la campaña “Entre el sol y agua”. Con esta iniciativa, niños, niñas y jóvenes de las comunidades Wayuu alzan sus voces y piden acción urgente por las afectaciones del cambio climático y la desigualdad, que amenaza ...