Ir al contenido principal

 ¡HASTA LOS 6 AÑOS! ESTO RECOMIENDAN LOS EXPERTOS SOBRE LA LACTANCIA MATERNA

        Amamantar puede disminuir hasta en un 60% el riesgo de muerte súbita en bebés[1].

        Una buena práctica en lactancia contribuye al desarrollo de los países, al reducir costos para el tratamiento de futuras enfermedades como diabetes, cáncer e hipertensión, entre diversas patologías[2].

Cada año la Semana Mundial de la Lactancia Materna une a la OMS, UNICEF y otras organizaciones en torno a la promoción de los derechos que deben cobijar a las familias. Para este 2023, el corazón de la discusión fue “Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!", un llamado a la acción que le recordó a las madres la importancia de reflexionar sobre la calidad y cantidad de tiempo que se debe dedicar a la lactancia.

Como pauta general, la OMS considera que como mínimo la lactancia materna debe durar seis meses1, recomendando que esta sea la alimentación exclusiva en los recién nacidos. Pasado este periodo y para dar comienzo a la alimentación complementaria,  la Dra. Nancy Bernal -Pediatra experta en Lactancia Materna, docente del programa de Pediatría de la Fundación Universitaria Ciencias de la Salud y pediatra del Hospital Infantil Universitario de San José- recomienda integrar proteínas, grasas y carbohidratos a las comidas de los infantes.

La leche materna no solo proporciona todos los nutrientes necesarios para crecer y que el sistema inmunológico se desarrolle plenamente, sino que también se encarga de brindar la hidratación necesaria al bebé y previene complicaciones como infecciones gastrointestinales y respiratorias, alergias, colesterol alto, además de enfermedades más graves como infección por COVID 19, leucemia o cáncer infantil. Así mismo, se relaciona la lactancia materna con la disminución de hasta el 60% de riesgo de mortalidad en el primer año de vida, el desarrollo cognitivo a largo plazo y el coeficiente intelectual1 2 .

Atendiendo todos estos beneficios, se considera propicio que la etapa de lactancia continúe al menos hasta los dos años de edad. Aun así, la relación madre-hijo, que el mismo acto de amamantar fortalece[3], marcará la duración en cada caso, que puede llegar incluso a extenderse de manera natural hasta los 4.5 años/6 años de edad, de acuerdo con la Dra. Bernal.

Además de fomentar el vínculo afectivo, la madre podrá obtener múltiples beneficios al amamantar, que van desde una rápida recuperación tras el nacimiento, disminuir el riesgo de sangrado y anemia, prevenir la depresión post parto, quemar calorías y recuperar el peso que se tenía antes del embarazo, hasta prevenir enfermedades como la osteoporosis, diabetes tipo II o el cáncer de mama y ovario2 [4]. Asimismo, se suele asociar el periodo de lactancia con algunos beneficios anticonceptivos naturales.

Pese a todos estos beneficios, existen mitos que pueden afectar cómo y cuánto tiempo quieren amamantar las madres. Entre los más conocidos se encuentran las experiencias familiares previas de madres o tías que tuvieron problemas durante su lactancia, pensar que no se tiene la capacidad de producir suficiente leche o considerar que los senos flácidos son señal de que no hay una buena alimentación para el bebé.  Según Unicef, otros de los mitos más comunes a los que se enfrentan las madres son:

  1. Si vuelves a trabajar, tendrás que destetar a tu bebé: De hecho, hay políticas de lactancia en algunos países y lugares de trabajo que permiten tener horas específicas para amamantar. De no ser así, hay otras alternativas como extraer la leche y dársela al bebé después.
  2. Los bebés que han sido amamantados son más apegados: Todos los bebés son diferentes. Algunos son más apegados que otros, sin importar cómo sean alimentados. Sin embargo, está demostrado que la lactancia materna mejora el vínculo entre madre e hijo.
  3. No debes amamantar si estás enferma: las únicas circunstancias en las que las madres no deben amamantar es si se presentan enfermedades como el VIH o Hepatitis. [5]

Estos mitos pueden generar ruido y afectar la tranquilidad de la madre, por lo que la experta en lactancia señala lo fundamental que es tanto el acompañamiento profesional para la lactancia incluso antes del parto como el apoyo de la familia en esta etapa. “Necesitamos familias lactantes que reconozcan que amamantar es un acto emocional y estén comprometidas con la alimentación de su bebé, preparándose desde el primer momento que conciban que van a traer vida”, afirmó Bernal.


[1] https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria

[2]  https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna

[3] https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/breastfeeding/Paginas/why-breastfeed.aspx

[4] https://www.salud.gob.ec/beneficios-de-la-lactancia-materna/

[5] https://www.unicef.org/lac/crianza/14-mitos-sobre-la-lactancia-materna

Comentarios

Entradas populares de este blog

   DÍA MUNDIAL DE LA SALUD: MEJORAR LA ATENCIÓN PRENATAL, ESENCIAL PARA EL BIENESTAR INFANTIL ·           Según la OPS, si las tendencias actuales se mantienen, 4 de cada 5 países seguirán estando lejos de alcanzar las metas de mejora de la supervivencia materna de aquí a 2030, y 1 de cada 3 no logrará las metas relativas a la reducción de la mortalidad neonatal.   En el marco del Día Mundial de la Salud 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS), Huggies y demás aliados, han lanzado una campaña global bajo el lema "Comienzos saludables, futuros esperanzadores", haciendo un llamado urgente a mejorar la atención prenatal y postnatal para garantizar el bienestar infantil. La campaña destaca la necesidad de reducir las desigualdades en el acceso a servicios de salud de calidad, especialmente en comunidades vulnerables, y de sensibilizar sobre los derechos de las mujeres y recién nacidos a recibir cuidados adecuados antes, dur...
  ELIO : LA NUEVA PELÍCULA DE DISNEY Y PIXAR LLEGA DE LA MANO DEL EQUIPO CREATIVO DETRÁS DE  COCO  E  INTENSA-MENTE   YA SE ENCUENTRA DISPONIBLE UN NUEVO TRÁILER DE ESTA HISTORIA QUE ESTRENA EN CINES EL 19 DE JUNIO   La película más reciente de Disney y Pixar desembarca en los cines de la mano de un auténtico dream team  creativo: detrás de la historia -centrada en Elio, un niño que vive junto a su tía en una base de la Fuerza Aérea y está obsesionado con el espacio y los extraterrestres- se encuentran tres destacados realizadores que participaron en la creación de  COCO  e  INTENSA-MENTE , dos de las historias recientes de Disney más queridas por las audiencias.
  LOS JÓVENES TITANES EN ACCIÓN RENOVADA PARA UNA DÉCIMA TEMPORADA La serie animada de DC de mayor duración en la historia regresa con nuevas aventuras de los héroes adolescentes fuera del horario de combate al crimen Cartoon Network acaba de anunciar que LOS JÓVENES TITANES EN ACCIÓN , la serie animada de DC de mayor duración en la historia de DC, ha sido renovada para su décima temporada. La producción, que ha conquistado a fans de todas las edades con su humor irreverente y personajes icónicos, sigue consolidándose como una de las grandes apuestas del canal. Robin, Starfire, Cyborg, Chico Bestia y Raven continúan sus divertidas aventuras en nuevos episodios inéditos, ofreciendo una mirada humorística sobre lo que realmente sucede en la vida de un superhéroe adolescente… cuando la capa desaparece, los Jóvenes Titanes demuestran que convivir bajo el mismo techo puede ser tan desafiante como enfrentarse a los villanos.