Ir al contenido principal

 A MÁS DE 140 NIÑOS NACIDOS EN LO CORRIDO DEL AÑO LOS COBIJARÁ LOS CAMBIOS EN LA LEY DE LACTANCIA MATERNA 

·         La ley 2306 de 2023 consiste en ampliar los tiempos de lactancia extendiéndolo a los primeros 24 meses de vida del menor

Recientemente se expidió la Ley 2306 de 2023 mediante la cual se promueve la protección de la maternidad y la primera infancia. La ley consiste en ampliar los tiempos de lactancia extendiéndolo a los primeros 24 meses de vida del menor y no 6 como estaba contemplado.  En este sentido, se busca que las autoridades y los ciudadanos respeten este derecho y no existan prohibiciones, negaciones, limitaciones y censuras para aquellas que se vean en la necesidad de lactar en un espacio público o privado.

La ley podría cobijar a más de 142 mil niños que el DANE, en su último informe, registró de natalicios en territorio colombiano. De acuerdo con Angela Alean coordinadora de salud poblacional para la línea materno- infantil de la Fundación Santa Fe de Bogotá “con un hijo recién nacido, las madres buscan las mejores alternativas para evitar mala nutrición que pueda conducir a daños cerebrales y locomotores. Es por eso por lo que la lactancia materna es fundamental para brindar vitaminas y minerales necesarios para su etapa de crecimiento”.  

En Colombia toda mujer trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia remunerada de 18 semanas, en nacimientos a término, es decir después de las 37 semanas de gestación, si esto no ocurre, la licencia remunerada puede extenderse teniendo en cuenta lo pretérmino que se del nacimiento.  Cuando este periodo empieza a terminarse, en las madres crece una preocupación por regresar al trabajo y no afectar el proceso de alimentación que mantenía con su bebé. Por ello, Angela Alejan de la Fundación Santa Fe de Bogotá brinda 4 puntos clave que las personas deben tener en cuenta alrededor del tema sobre lactancia materna:

1.     Tiempos de lactancia en el trabajo: vale la pena resaltar que los tiempos se pueden acordar con el empleador para realizar pequeñas pausas que faciliten la extracción de la leche materna y eviten momentos de congestión. Estos tiempos pueden mediarse para que pueda lograrse una extracción cada 3 o 4 horas, por 20 minutos cada una. Sin embargo, en lo que hay que concienciar a las personas es que la decisión de dar el pecho al bebé se basa en múltiples situaciones que varían desde el estilo de vida y condiciones médicas; así que para todas no puede ser igual y es necesario llegar a acuerdos que sean viables para todos.

2.     La nutrición clave en el desarrollo de los niños: de acuerdo con Unicef, la leche materna es el mejor alimento para niños durante sus primeros 6 meses de vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la lecha materna sea el alimento exclusivo de los bebés recién nacidos hasta los 6 meses de edad, y que hasta los 2 años se alimenten con una combinación con alimentos adecuados y nutritivos para su edad.

3.     Lactancia materna y el cierre de brechas en la nutrición de los niños menores de 2 años: si bien, las cifras de lactancia materna del Ministerio de Salud de Colombia en algunas regiones son alentadoras porque han aumentado - en Bogotá, durante los 2 últimos años, pasó de 48,3% en 2020 a 77,3% en 2022; a nivel nacional existe un reto enorme - el 36,1 % de los niños menores de seis meses en todo el país reciben como único alimento leche materna –. Entidades como la Fundación Santa Fe de Bogotá han adelantado estudios para identificar los factores que favorecen y obstaculizan la lactancia materna en la población para reorientar las estrategias y las acciones que permitieran dar cumplimiento a las metas establecidas con relación a la promoción, protección y apoyo.

Esto se desarrolló en alianza con el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Fundación Éxito, en 9 departamentos de Colombia con mayor número de casos de desnutrición moderada y severa.

4.     No estigmatizar, ni rechazar: se estigma a las mujeres que no han dado pecho a su bebé durante los primeros 6 meses, sin conocer las causas que hay detrás de esta decisión. Esto va más allá y entendiendo que la lactancia materna proporciona beneficios emocionales y psicológicos tanto al bebé como a la madre, estamos también ante un problema no solo de la salud física, sino mental. Por tal razón, es muy importante hacer acompañamiento profesional y darle extensión a todos los programas que apoyan la lactancia materna en nuestro país.

5.     Habilitación de espacios para la lactancia

Es importante que en todos los escenarios laborales las personas con capacidad para lactar, cuenten con un espacio físico  que sea cómodo, en el que puedan realizar el proceso de extracción y almacenamiento de la leche materna, por lo cual todas las instituciones  deberían además de liberar espacios de tiempo, habilitar escenarios físicos para que el proceso pueda ser realizado, a estas instituciones  se deben sumar  también  aquellas  con espacios como las universidades o establecimientos como los centros comerciales, en donde es frecuente que  la actividad de la lactancia  sea realizada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

   DÍA MUNDIAL DE LA SALUD: MEJORAR LA ATENCIÓN PRENATAL, ESENCIAL PARA EL BIENESTAR INFANTIL ·           Según la OPS, si las tendencias actuales se mantienen, 4 de cada 5 países seguirán estando lejos de alcanzar las metas de mejora de la supervivencia materna de aquí a 2030, y 1 de cada 3 no logrará las metas relativas a la reducción de la mortalidad neonatal.   En el marco del Día Mundial de la Salud 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS), Huggies y demás aliados, han lanzado una campaña global bajo el lema "Comienzos saludables, futuros esperanzadores", haciendo un llamado urgente a mejorar la atención prenatal y postnatal para garantizar el bienestar infantil. La campaña destaca la necesidad de reducir las desigualdades en el acceso a servicios de salud de calidad, especialmente en comunidades vulnerables, y de sensibilizar sobre los derechos de las mujeres y recién nacidos a recibir cuidados adecuados antes, dur...
  ELIO : LA NUEVA PELÍCULA DE DISNEY Y PIXAR LLEGA DE LA MANO DEL EQUIPO CREATIVO DETRÁS DE  COCO  E  INTENSA-MENTE   YA SE ENCUENTRA DISPONIBLE UN NUEVO TRÁILER DE ESTA HISTORIA QUE ESTRENA EN CINES EL 19 DE JUNIO   La película más reciente de Disney y Pixar desembarca en los cines de la mano de un auténtico dream team  creativo: detrás de la historia -centrada en Elio, un niño que vive junto a su tía en una base de la Fuerza Aérea y está obsesionado con el espacio y los extraterrestres- se encuentran tres destacados realizadores que participaron en la creación de  COCO  e  INTENSA-MENTE , dos de las historias recientes de Disney más queridas por las audiencias.
  LOS JÓVENES TITANES EN ACCIÓN RENOVADA PARA UNA DÉCIMA TEMPORADA La serie animada de DC de mayor duración en la historia regresa con nuevas aventuras de los héroes adolescentes fuera del horario de combate al crimen Cartoon Network acaba de anunciar que LOS JÓVENES TITANES EN ACCIÓN , la serie animada de DC de mayor duración en la historia de DC, ha sido renovada para su décima temporada. La producción, que ha conquistado a fans de todas las edades con su humor irreverente y personajes icónicos, sigue consolidándose como una de las grandes apuestas del canal. Robin, Starfire, Cyborg, Chico Bestia y Raven continúan sus divertidas aventuras en nuevos episodios inéditos, ofreciendo una mirada humorística sobre lo que realmente sucede en la vida de un superhéroe adolescente… cuando la capa desaparece, los Jóvenes Titanes demuestran que convivir bajo el mismo techo puede ser tan desafiante como enfrentarse a los villanos.