Ir al contenido principal

  FIBROSIS QUÍSTICA: UNA CARRERA CONTRA RELOJ POR LA VIDA 

       La Fibrosis Quística es una enfermedad de alta complejidad que además de evolucionar de manera crónica y progresiva, conserva una alta tasa de mortalidad1.

       El progresivo deterioro físico y pulmonar que afecta la actividades cotidianas del paciente debe recibir un acompañamiento profesional por la carga psicosocial que representa para las familias1.

Reconocer las señales tempranas de una condición médica puede marcar la diferencia en la calidad de vida de aquellos que padecen  enfermedades que marchan contra reloj como es el caso de la Fibrosis Quística.   En el marco del día mundial que conmemora este padecimiento y que se celebra en el mes de septiembre, el Programa Integral de Fibrosis Quística del Hospital Infantil Universitario San José extiende una invitación para que la comunidad médica y la sociedad en general se concienticen sobre la importancia de tener presente las alarmas de esta enfermedad antes de la llegada de complicaciones definitivas.

Considerada una enfermedad huérfana por su baja frecuencia, la Fibrosis Quística es una condición progresiva que afecta a las células que producen moco, sudor y jugos digestivos[1]. En vez de lubricar, estas secreciones que deberían ser ligeras son víctimas de un gen defectuoso que espesa estos líquidos, volviéndolos incapaces de cumplir su función. Esto da lugar a obstrucciones de los canales que transportan dichas secreciones. Como resultado, se producen inflamaciones e infecciones que afectan principalmente zonas de pulmones, el aparato digestivo y el sistema reproductor[2].

Además de presentar constantes problemas respiratorios y gastrointestinales, la Fibrosis Quística puede derivar en infecciones crónicas, insuficiencias respiratorias, exacerbaciones agudas, deficiencias nutricionales, diabetes, enfermedad hepática, obstrucción intestinal, entre otras complicaciones irreversibles[3]. El paso del tiempo aumenta la probabilidad de adquirir una de estas y compromete la calidad de vida del paciente, por lo que la detección oportuna de los síntomas resulta indispensable para su tratamiento oportuno.

Al tratarse de una enfermedad hereditaria, es importante que en primer lugar las familias que padecen esta enfermedad atienden desde el primer momento cualquier irregularidad constante en el sistema respiratorio y gástrico del menor. Mientras algunos signos respiratorios de alarmas son la tos persistente que produce moco espeso, sibilancias, infecciones pulmonares recurrentes, fosas nasales inflamadas o congestión nasal y sinusitis recurrente; algunos de los síntomas digestivos que podemos encontrar son el poco aumento de peso y talla debido al déficit de nutrientes, obstrucciones intestinales, estreñimiento crónico o severo, deposiciones diarreicas, blandas, grasosas y con mal olor[4]. Esta sintomatología recurrente es una señal de alarma que no puede dar espera para acudir con nuestro pediatra y/o doctor.

La Doctora Catalina Vásquez Sagra, Neumóloga Pediatra y Directora del Programa Integral de Fibrosis Quística del Hospital Infantil Universitario San José, señala lo importante que es detectar esta enfermedad antes de los dos años de edad, incluso dentro de los primeros seis meses de vida idealmente. “Los tratamientos de Fibrosis Quística deben iniciar lo más pronto posible, especialmente en la atención nutricional y pulmonar. Este diagnóstico temprano será lo que nos garantizará un tratamiento oportuno para la salud y calidad de vida del paciente”, aseguró.

Tras detectar esta enfermedad, es urgente iniciar con la administración de enzimas pancreáticas que ayudarán a la absorción de grasas, medicamentos indispensables para la condición,  terapia respiratoria, actividad física, entre otras recomendaciones nutricionales y de estilo de vida que se dictarán de acuerdo a cada caso. Vásquez también señaló el gran compromiso que tienen desde el programa por estar a la vanguardia de los mejores tratamientos; “Desde el año pasado integramos un medicamento que enfrenta el principal defecto de la Fibrosis Quística con los moduladores del CFTR, el cual ha demostrado claros beneficios, presentando cambios desde los primeros días en la función pulmonar, la fuerza muscular  e incluso una mejora en el aumento de peso”.

Así mismo, el acompañamiento multidisciplinar resulta indispensable tanto para el paciente como su familia. Además del acompañamiento de especialidades como gastroenterología y neumología, nutricionistas, terapeutas respiratorios, es necesario que se extienda la atención también a psicología y trabajo social, espacios que trabajan la carga emocional y psicosocial comprendiendo que es una enfermedad dolorosa para quienes la padecen y sus seres queridos1. Vásquez indica que el enfoque multidisciplinario es clave para enfrentar todos los problemas que estos pacientes tienen, más allá del punto de vista médico, así como cuidar que el proceso se mantenga con un mismo equipo médico.

Con una experiencia de más de 13 años, el Programa Integral de Fibrosis Quística del Hospital Infantil Universitario San José, que hace acompañamiento integral a 80 personas que atiende actualmente, hace un llamado para estar pendientes de los síntomas respiratorios frecuentes o severos, más cuando vienen acompañados de problemas digestivos, y acudir a tiempo a los especialistas para detectar de manera oportuna esta u otras patologías.


[1] https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16709/BonillaCardenasAnaJasbleidi2015.pdf?sequence=3

[2] https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/GPC-Fibrosis-Quistica-profesionales.pdf

[3] http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-35032006000300004

[4] https://fibrosisquisticacolombia.com/index.php/fibrosisquistica

Comentarios

Entradas populares de este blog

   DÍA MUNDIAL DE LA SALUD: MEJORAR LA ATENCIÓN PRENATAL, ESENCIAL PARA EL BIENESTAR INFANTIL ·           Según la OPS, si las tendencias actuales se mantienen, 4 de cada 5 países seguirán estando lejos de alcanzar las metas de mejora de la supervivencia materna de aquí a 2030, y 1 de cada 3 no logrará las metas relativas a la reducción de la mortalidad neonatal.   En el marco del Día Mundial de la Salud 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS), Huggies y demás aliados, han lanzado una campaña global bajo el lema "Comienzos saludables, futuros esperanzadores", haciendo un llamado urgente a mejorar la atención prenatal y postnatal para garantizar el bienestar infantil. La campaña destaca la necesidad de reducir las desigualdades en el acceso a servicios de salud de calidad, especialmente en comunidades vulnerables, y de sensibilizar sobre los derechos de las mujeres y recién nacidos a recibir cuidados adecuados antes, dur...
  ELIO : LA NUEVA PELÍCULA DE DISNEY Y PIXAR LLEGA DE LA MANO DEL EQUIPO CREATIVO DETRÁS DE  COCO  E  INTENSA-MENTE   YA SE ENCUENTRA DISPONIBLE UN NUEVO TRÁILER DE ESTA HISTORIA QUE ESTRENA EN CINES EL 19 DE JUNIO   La película más reciente de Disney y Pixar desembarca en los cines de la mano de un auténtico dream team  creativo: detrás de la historia -centrada en Elio, un niño que vive junto a su tía en una base de la Fuerza Aérea y está obsesionado con el espacio y los extraterrestres- se encuentran tres destacados realizadores que participaron en la creación de  COCO  e  INTENSA-MENTE , dos de las historias recientes de Disney más queridas por las audiencias.
  LOS JÓVENES TITANES EN ACCIÓN RENOVADA PARA UNA DÉCIMA TEMPORADA La serie animada de DC de mayor duración en la historia regresa con nuevas aventuras de los héroes adolescentes fuera del horario de combate al crimen Cartoon Network acaba de anunciar que LOS JÓVENES TITANES EN ACCIÓN , la serie animada de DC de mayor duración en la historia de DC, ha sido renovada para su décima temporada. La producción, que ha conquistado a fans de todas las edades con su humor irreverente y personajes icónicos, sigue consolidándose como una de las grandes apuestas del canal. Robin, Starfire, Cyborg, Chico Bestia y Raven continúan sus divertidas aventuras en nuevos episodios inéditos, ofreciendo una mirada humorística sobre lo que realmente sucede en la vida de un superhéroe adolescente… cuando la capa desaparece, los Jóvenes Titanes demuestran que convivir bajo el mismo techo puede ser tan desafiante como enfrentarse a los villanos.