Ir al contenido principal

Junio, el mes de la Enfermedad de Batten

CONVULSIONES SIN EXPLICACIÓN, MOVIMIENTOS ANORMALES Y ALTERACIONES EN EL LENGUAJE, PODRÍA TRATARSE DE UNA ENFERMEDAD HUERFANA

La enfermedad de Batten (CLN2) es un trastorno genético en el que las neuronas se degeneran con el tiempo y de manera progresiva causando un deterioro irreparable sobre el sistema nervioso de los niños.1 Recientemente un grupo de investigadores colombianos participaron de un estudio de caracterización de los niños con esta patología poco frecuente. El estudio contó con 36 pacientes de los cuales 10 fueron colombianos. De los cinco países analizados por los expertos, Colombia fue el segundo de mayor participación.2

Dentro de los principales hallazgos se identificó que para América Latina 1 a 3 niños tienen CLN2 por cada 100 mil nacimientos.3 Además, el 56% de los pacientes comenzaron a experimentar síntomas entre los 18 meses y los 5 años de vida. 3

Adicionalmente el estudio mostró que en la mayoría de los casos identificados, el 100% de los niños tuvo algún trastorno del lenguaje, el 90% presentó anomalías en su movimiento y el 80% experimentó convulsiones.3

De acuerdo a los expertos, la enfermedad de Batten es una patología en la que la mayoría de niños terminan en cama y sin posibilidad de comunicarse.1 Es una enfermedad agresiva que se considera además la principal causa de demencia infantil.1 Algunos de los pacientes también experimentan la pérdida completa de su visión.1

Para el doctor Mauricio Espitia médico neuropediatra del HOMI, magíster en epidemiología y uno de los principales investigadores del estudio, la enfermedad de Batten es difícil de estudiar en el país porque hay muy pocos niños identificados.4 Se estima que en Colombia podemos tener 0.5 niños por cada 100 mil nacidos con la enfermedad. Todavía no hemos podido llegar a un estimado más preciso. Asimismo, es una condición de difícil diagnóstico que se confunde con otras patologías por lo que siempre se requieren exámenes especializados, puntualizó. 4

Diagnóstico temprano: Tarea de todos

Existen varios signos de alarma que pueden llevar a sospechar la presencia de la enfermedad de Batten en un niño. El desarrollo normal de las primeras palabras seguido por una ralentización o estancamiento del lenguaje, la dificultad para adquirir nuevas palabras o progresar hacia la combinación de palabras en compañía de crisis epilépticas y movimientos anormales al desplazarse son razones suficientes para considerar la realización de más estudios.5 Hoy en día no existe una cura para esta enfermedad, pero sí un tratamiento para ayudar a detener la progresión de esta. Por esto, la importancia del diagnóstico temprano para proveer a los niños y su familia más tiempo con calidad de vida.

El doctor Espitia recomienda que “si bien existen muchos tipos de epilepsia con diversas características solo viendo al niño y con los exámenes convencionales resulta difícil ponerle nombre a la enfermedad que lo está provocando. Cuando tenemos un paciente con una epilepsia difícil de controlar, que no tiene otra explicación y que además va acompañada con el retraso o pérdida de capacidades podemos estar ante una epilepsia de origen genético. No necesariamente corresponde a la enfermedad de Batten, pero los paneles genéticos son fundamentales pues se analizan más de 200 enfermedades al tiempo”.4

En Colombia la Fundación Colombiana para Enfermedades Huérfanas (FUNCOLEHF) provee apoyo a familias atravesando por el diagnóstico de Batten. De acuerdo con Martha Herrera “Sabemos que el camino hacia el diagnóstico de los niños es largo, pero no imposible. Nuestro sistema de salud actual cubre los exámenes diagnósticos y ante la sospecha deben ser solicitados. Queremos hacer un llamado a las familias y cuidadores para que observen a los niños con detenimiento y estén alerta. Hoy en día todos tenemos la posibilidad de grabar los episodios que consideremos sospechoso para mostrárselo al personal médico. A los profesionales de la salud e incluso a los profesores tener claras las señales de alarma puede hacer la diferencia en el diagnóstico de un niño” finalizó.

Referencias

1. Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NIH) Enfermedad de Batten. En: Enfermedad de Batten | NINDS Español (nih.gov)

2. Classic and Atypical Latte Infantile Neuronal Ceroid Lipofuscinosis in Latin America: Clinical and Generic Aspects, and treatment outcome with Cerliponase Alfa.

3. Infografía 1 Banderas Rojas de la CLN2.

4. Entrevista 1:1 con el doctor Mauricio Espitia. Mayo 2024

5. Infografía 2 Banderas Rojas de la CLN2.

Comentarios

Entradas populares de este blog

  EL COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE INAUGURA NUEVO EDIFICIO DE PREESCOLAR   - Este espacio cuenta con un área total de 5.700 m². - Una obra sin precedentes en el ámbito escolar que evoca un recorrido por montañas y caminos que se integran con salones especializados y laboratorios de aprendizaje. El colegio Gimnasio Campestre inaugura nuevo edificio de preescolar, una obra con la que se beneficiarán alrededor de 400 estudiantes de preescolar y primaria baja. Este proyecto, que incluye 2.630 m² de nueva infraestructura para los más pequeños, hace parte del Plan Maestro de Infraestructura de la institución, iniciado hace unos años con una importante proyección e inversión. “ En este nuevo preescolar se hace tangible desde la infraestructura, esa idea del pedagogo Loris Malaguzzi, que concibe el espacio y el aula como el 'tercer maestro'. Un niño encuentra su primer maestro en la familia y el segundo en el profesor, pero el aula y los espacios circundantes son claves p...
 LA PIEL Y SU CUIDADO, DERMATÓLOGA HACE RECOMENDACIONES ALREDEDOR DEL USO DE PAÑITOS HÚMEDOS -        Desde el parto, continuando por el cuidado de la piel del bebé e incluso en situaciones inesperadas, es fundamental garantizar que la limpieza de la piel de la zona íntima se realice con productos que cumplan determinados estándares de calidad, suavidad y contengan ingredientes naturales. -        En diferentes momentos, etapas de la vida y situaciones inesperadas, los pañitos húmedos se convierten en el aliado número uno para la limpieza de la piel. Uno de los retos actuales más relevantes, en materia de salud y bienestar, es concienciar sobre la importancia de proteger e hidratar el órgano más grande y expuesto del ser humano: la piel. Sin embargo, la piel íntima también merece atención y cuidado en todas las etapas de la vida. Es por ello que la médica y dermatóloga, Melisa Mejía, proporciona consejos y recomendac...
  NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES WAYUU EN LA GUAJIRA ALZAN SU VOZ CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Save the Children Colombia, lanzó en La Guajira “Entre el Sol y Agua”, un llamado de la niñez de la región para que los tomadores de decisiones den soluciones reales a esta problemática. En la vida de las plantas el agua es vital, pero en La Guajira, la escasez de este recurso es un desafío constante que no permite la siembra de alimentos que contribuyan al bienestar nutricional de niños y niñas. Las comunidades Wayuu están mayormente expuestas a los efectos del cambio climático, por eso necesitan acciones urgentes para afrontar estas necesidades. Para responder a esta problemática, Save the Children, a través de su campaña global “Generación Esperanza” y su modelo SHIFT lanzó la campaña “Entre el sol y agua”. Con esta iniciativa, niños, niñas y jóvenes de las comunidades Wayuu alzan sus voces y piden acción urgente por las afectaciones del cambio climático y la desigualdad, que amenaza ...