Ir al contenido principal

 EN COLOMBIA ENTRE EL 5% Y 10% DE MENORES PADECEN TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD 

El trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los diagnósticos más referenciados, sobre todo cuando se habla de dificultades escolares, de acuerdo con el Instituto Neurológico de Colombia, en el país existe una prevalencia entre el 5% y 10% de menores, esto indicaría que, en un aula de 40 estudiantes entre 2 y 4 de ellos probablemente cuentan con este diagnóstico.

Esto supone un reto, y quizá un temor para los docentes, quienes al escuchar que uno de sus alumnos tiene dicho diagnóstico, a su mente vienen imágenes de un niño que, dicho de forma popular: “no se queda quieto”, “va a interrumpir la clase”, o en resumen, un niño que “se porta mal”, esto asociado a las dificultades que presentan durante la etapa de pre escolar, en las cuales se enmarcan conductas inadecuadas recurrentemente, conocidas como “berrinches” o incluso en algunos casos emisión de conductas asociadas a las deficiencias neurológicas.

El TDAH tiene como características principales una serie de fallas en la atención manifestadas a través del descuido en detalles o errores en tareas escolares, tareas prolongadas que pueden incluir tareas de su interés, pocas habilidades para la organización y planeación de actividades largas, entre otros comenta Ángela Lucia Sánchez, Docente de la Especialización en Psicología Clínica Infantil de la Universidad El Bosque.

La presencia de signos de hiperactividad o impulsividad manifestadas a través de conductas como el jugueteo con manos o pies, dificultad para permanecer en la silla en situaciones donde debe mantenerse sentado, o en continuar alguna actividad que, sea o no recreativa, le exige permanecer en ella por periodos prolongados de tiempo, entre otros; dichas características deben percibirse durante al menos 6 meses e interferir con sus actividades de la vida diaria.

Podemos evidenciar patrones conductuales en la implementación de habilidades sociales y emocionales, entre los que se han podido observar preferencias por juegos que tengan actividades que involucren motricidad gruesa, así mismo, se logra evidenciar inmadurez emocional, lo cual se relaciona con las dificultades en gestión y regulación de emociones ante situaciones de frustración, tristeza y enojo que son regularmente las desencadenantes de conductas inadecuadas afirma Luisa Pineda, Especialista en Psicología Clínica.

El impacto en los niños y adolescente es grande al no poder adaptarse de manera natural al contexto, se encuentra en repetidas ocasiones rechazo directo por parte de compañeros y docentes, incrementando sus dificultades en cuanto a  autoconcepto y la manera en la que se relaciona, lo que termina retrasando además su proceso de desarrollo en cuanto a habilidades comunicativas, siendo característico del diagnóstico (más no un criterio del mismo) mostrar respuestas impulsivas, pasivo/agresivas e incluso desafiantes ante situaciones de incomodidad o  de autoridad.

El TDAH tiene 2 perfiles: personas descritas como extrovertidas, cuyo cuerpo no concibe la quietud y sus conductas tienen un tono de urgencia en todo momento. También el TDAH percibido en este caso como personas introvertidas, que parecen “no escuchar”, y aunque en el aula de clases no son protagonistas, su atención constantemente se deja llevar por detalles de su alrededor dejando la tarea asignada en segundo plano; un perfil menos llamativo al no interferir con las actividades de la clase, pero igual de preocupante para su desarrollo.

La intervención terapéutica para personas con TDAH tiene 2 frentes de acción: el cognitivo y emocional. Desde el proceso cognitivo el trabajo se encamina a fortalecer la capacidad para mantener el foco atencional en las actividades correspondientes e inhibir los estímulos externos que no sean relevantes para cumplir con la tarea asignada. Para esto se puede trabajar mediante tareas que la persona realiza por periodos de tiempo más prolongados, y a la que se añaden estímulos distractores para entrenar este proceso cognitivo para el momento en el que se enfrente a las tareas de su contexto natural.

Por otro lado, se trabaja el control de conductas impulsivas y poco adecuadas de acuerdo con el contexto, para ello, la ejecución de actividades que pueden detonar dichas conductas y el entrenamiento mediante auto instrucciones será de mucha utilidad, con un manejo de recompensas a largo plazo en aras de una retribución en el futuro, nos permitirán fortalecer dicho proceso.  

La validación de emociones permitirá 1) identificar cuál es su emoción etiquetarla y expresarla, 2) a partir de dicha etiqueta nos podrá explicar qué detono dicho comportamiento, 3) acompañar y explicar la situación desde la calma, así los niños podrán tener un mejor modelo para gestionar emociones que por años categorizamos como negativas, les damos alternativas para expresarlas y fortalecemos un auto concepto relacionado con el control de su comportamiento dice Daniel S. Villamil, Docente de la Especialización en Psicología Clínica Infantil de la Universidad  El Bosque. 

Es importante no olvidar, psicoeducarnos como contexto acompañante, pues esto nos permite tener herramientas no solo a nivel profesional, toda vez que, al realizar un acompañamiento adecuado en las aulas, dentro del contexto familiar y terapéutico, modelaremos comportamientos y ayudas por parte de otros, realizando una inclusión real de este diagnóstico a la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

 

American Psychiatric Association. (2013). DSM-V: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed). Arlington: American Psychiatric Publishing.

Castell Cerezo, C. (2018). Influencia del aprendizaje cooperativo en el Desarrollo Socio-Emocional del Alumnado con TDAH. Atención a la diversidad e inclusión educativa: implicaciones didácticas.

Montoya, M., Castaño, M. & Bedoya, A. (2020). Herramienta tecnológica para el manejo de trastorno por deficit de atención con hiperactividad (TDAH) en el aula.

Rusca-Jordán, F., & Cortez-Vergara, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(3), 148-156.


Comentarios

Entradas populares de este blog

  EL COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE INAUGURA NUEVO EDIFICIO DE PREESCOLAR   - Este espacio cuenta con un área total de 5.700 m². - Una obra sin precedentes en el ámbito escolar que evoca un recorrido por montañas y caminos que se integran con salones especializados y laboratorios de aprendizaje. El colegio Gimnasio Campestre inaugura nuevo edificio de preescolar, una obra con la que se beneficiarán alrededor de 400 estudiantes de preescolar y primaria baja. Este proyecto, que incluye 2.630 m² de nueva infraestructura para los más pequeños, hace parte del Plan Maestro de Infraestructura de la institución, iniciado hace unos años con una importante proyección e inversión. “ En este nuevo preescolar se hace tangible desde la infraestructura, esa idea del pedagogo Loris Malaguzzi, que concibe el espacio y el aula como el 'tercer maestro'. Un niño encuentra su primer maestro en la familia y el segundo en el profesor, pero el aula y los espacios circundantes son claves p...
 LA PIEL Y SU CUIDADO, DERMATÓLOGA HACE RECOMENDACIONES ALREDEDOR DEL USO DE PAÑITOS HÚMEDOS -        Desde el parto, continuando por el cuidado de la piel del bebé e incluso en situaciones inesperadas, es fundamental garantizar que la limpieza de la piel de la zona íntima se realice con productos que cumplan determinados estándares de calidad, suavidad y contengan ingredientes naturales. -        En diferentes momentos, etapas de la vida y situaciones inesperadas, los pañitos húmedos se convierten en el aliado número uno para la limpieza de la piel. Uno de los retos actuales más relevantes, en materia de salud y bienestar, es concienciar sobre la importancia de proteger e hidratar el órgano más grande y expuesto del ser humano: la piel. Sin embargo, la piel íntima también merece atención y cuidado en todas las etapas de la vida. Es por ello que la médica y dermatóloga, Melisa Mejía, proporciona consejos y recomendac...
  NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES WAYUU EN LA GUAJIRA ALZAN SU VOZ CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Save the Children Colombia, lanzó en La Guajira “Entre el Sol y Agua”, un llamado de la niñez de la región para que los tomadores de decisiones den soluciones reales a esta problemática. En la vida de las plantas el agua es vital, pero en La Guajira, la escasez de este recurso es un desafío constante que no permite la siembra de alimentos que contribuyan al bienestar nutricional de niños y niñas. Las comunidades Wayuu están mayormente expuestas a los efectos del cambio climático, por eso necesitan acciones urgentes para afrontar estas necesidades. Para responder a esta problemática, Save the Children, a través de su campaña global “Generación Esperanza” y su modelo SHIFT lanzó la campaña “Entre el sol y agua”. Con esta iniciativa, niños, niñas y jóvenes de las comunidades Wayuu alzan sus voces y piden acción urgente por las afectaciones del cambio climático y la desigualdad, que amenaza ...