Ir al contenido principal

ADIÓS A LOS CELULARES: EL CAMBIO QUE REVOLUCIONA LOS ENTORNOS ESCOLARES EN PRO DE LA SALUD MENTAL INFANTIL

El año 2024 marcó un punto de inflexión en la relación de los niños con la tecnología. Expertos, colegios, y padres de familia unieron fuerzas en una cruzada para reducir el uso de celulares y pantallas en menores de edad, subrayando los efectos negativos de estos dispositivos en su desarrollo.

El llamado de los expertos durante este año, psicólogos y pedagogos insistieron en que los niños no deberían tener acceso libre a dispositivos electrónicos, especialmente antes de los 14 años. Las razones incluyen el impacto en la salud mental, la facilidad con que las redes sociales pueden exponerlos a contenidos inadecuados, y el riesgo de desarrollar una adicción comparable al consumo de sustancias como el alcohol o el tabaco.

La evidencia científica señala que las pantallas pueden alterar los patrones de sueño, afectar la capacidad de atención y fomentar el aislamiento social. Además, los dispositivos pueden convertirse en herramientas para el ciberacoso, amplificando los riesgos emocionales y sociales que enfrentan los jóvenes.

Un ejemplo destacado de esta cruzada fue el anuncio de la Unión de Colegios Internacionales de Bogotá (Uncoli), que en mayo prohibió el uso de celulares en sus instituciones. Entre los colegios que lideraron esta iniciativa se encuentra el Colegio Hacienda Los Alcaparros, que no solo implementó la medida, sino que se ha convertido en un modelo a seguir para otras instituciones. Esta medida, respaldada por psicólogos y educadores, busca fomentar el aprendizaje cara a cara, las relaciones interpersonales y el juego libre en los colegios.

Desde su implementación, los resultados han sido prometedores

Rosita Caro, directora del Colegio Hacienda los Alcaparros resalta los beneficios que ha traído la implementación de la medida:

· Mejor concentración: Los estudiantes han mostrado mayor participación en clase y atención a las actividades.

· Menos ciberacoso: Al limitar el acceso a redes sociales en el colegio, se ha reducido el bullying en línea.

· Más interacción social: Los niños ahora recurren a actividades físicas y juegos tradicionales, lo que también ha incrementado el deporte escolar.

Rosita Caro, afirmó: “La medida fue aceptada por toda la comunidad, por los niños, los profesores y los padres de familia. En algunos colegios se tuvo que hacer un poquito más de trabajo con los estudiantes o con los padres, pero en general la aceptación ha sido muy buena”.

Mirando hacia el futuro

La iniciativa no solo continuará en 2025, sino que también está siendo estudiada por instituciones académicas para medir su impacto a largo plazo. “Estamos haciendo una investigación con la Universidad de Stanford para mirar los efectos de la medida en los 30 colegios de la Uncoli. Al finalizar el año tendremos un buen estudio sobre este tema, pero en principio estamos muy contentos”, explicó Rosita Caro.

El Colegio Hacienda Los Alcaparros ha sido uno de los principales impulsores de este cambio, sirviendo como ejemplo de cómo una comunidad escolar puede adaptarse y prosperar sin el uso excesivo de tecnología. La directora destacó los beneficios observados: “En la escuela debe suceder una clase colectiva entre seres humanos que comparten formas de conocer y comprender un fenómeno, donde uno de los elementos puede ser lo digital, pero no el elemento central”.

Un cambio necesario

El debate no se limita a prohibir dispositivos, sino a educar sobre su uso adecuado. Si bien las herramientas digitales son esenciales en el mundo moderno, los colegios y expertos abogan por un enfoque equilibrado: las pantallas como un complemento, no como el centro de la experiencia educativa y social.

El 2024 nos deja una lección clara: la infancia debe ser un espacio para aprender, jugar y crecer sin las cadenas de la tecnología. A medida que avancemos, la responsabilidad recae en padres, educadores y la sociedad en general para proteger ese derecho. ¿Será este el comienzo de un cambio global duradero?

Comentarios

Entradas populares de este blog

  EL COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE INAUGURA NUEVO EDIFICIO DE PREESCOLAR   - Este espacio cuenta con un área total de 5.700 m². - Una obra sin precedentes en el ámbito escolar que evoca un recorrido por montañas y caminos que se integran con salones especializados y laboratorios de aprendizaje. El colegio Gimnasio Campestre inaugura nuevo edificio de preescolar, una obra con la que se beneficiarán alrededor de 400 estudiantes de preescolar y primaria baja. Este proyecto, que incluye 2.630 m² de nueva infraestructura para los más pequeños, hace parte del Plan Maestro de Infraestructura de la institución, iniciado hace unos años con una importante proyección e inversión. “ En este nuevo preescolar se hace tangible desde la infraestructura, esa idea del pedagogo Loris Malaguzzi, que concibe el espacio y el aula como el 'tercer maestro'. Un niño encuentra su primer maestro en la familia y el segundo en el profesor, pero el aula y los espacios circundantes son claves p...
 LA PIEL Y SU CUIDADO, DERMATÓLOGA HACE RECOMENDACIONES ALREDEDOR DEL USO DE PAÑITOS HÚMEDOS -        Desde el parto, continuando por el cuidado de la piel del bebé e incluso en situaciones inesperadas, es fundamental garantizar que la limpieza de la piel de la zona íntima se realice con productos que cumplan determinados estándares de calidad, suavidad y contengan ingredientes naturales. -        En diferentes momentos, etapas de la vida y situaciones inesperadas, los pañitos húmedos se convierten en el aliado número uno para la limpieza de la piel. Uno de los retos actuales más relevantes, en materia de salud y bienestar, es concienciar sobre la importancia de proteger e hidratar el órgano más grande y expuesto del ser humano: la piel. Sin embargo, la piel íntima también merece atención y cuidado en todas las etapas de la vida. Es por ello que la médica y dermatóloga, Melisa Mejía, proporciona consejos y recomendac...
  NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES WAYUU EN LA GUAJIRA ALZAN SU VOZ CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Save the Children Colombia, lanzó en La Guajira “Entre el Sol y Agua”, un llamado de la niñez de la región para que los tomadores de decisiones den soluciones reales a esta problemática. En la vida de las plantas el agua es vital, pero en La Guajira, la escasez de este recurso es un desafío constante que no permite la siembra de alimentos que contribuyan al bienestar nutricional de niños y niñas. Las comunidades Wayuu están mayormente expuestas a los efectos del cambio climático, por eso necesitan acciones urgentes para afrontar estas necesidades. Para responder a esta problemática, Save the Children, a través de su campaña global “Generación Esperanza” y su modelo SHIFT lanzó la campaña “Entre el sol y agua”. Con esta iniciativa, niños, niñas y jóvenes de las comunidades Wayuu alzan sus voces y piden acción urgente por las afectaciones del cambio climático y la desigualdad, que amenaza ...