“PEQUEÑOS HÉROES”: UN PROGRAMA QUE SALVA VIDAS DE NIÑOS CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN COLOMBIA
· Las cardiopatías congénitas son una de las cinco principales causas de mortalidad infantil en Colombia, provocando que un 14 % de los niños fallezca en el primer mes y un 30 % antes de cumplir un año.
· Ante las barreras de acceso a diagnósticos y tratamientos oportunos en el país, programas como Little Heroes o “Pequeños Héroes” de Abbott buscan facilitar la atención y mejorar la calidad de vida de los niños.
Particularmente en Colombia, estas condiciones presentan una prevalencia de 79,9 casos por cada 10.000 nacidos vivos menores de un año, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS)[4]. Además, esta condición se encuentra entre las cinco principales causas de mortalidad infantil en el país, ya que cerca del 14 % de los niños afectados no sobrevive al primer mes de vida, y alrededor del 30 % fallece antes de cumplir un año [5].
Este grupo de enfermedades se caracteriza por malformaciones que pueden afectar las paredes internas del corazón, las válvulas cardíacas o generar pequeños orificios que ocasionan un flujo sanguíneo anormal entre las cavidades. Estas alteraciones suelen manifestarse a través de señales de alerta como dificultad para respirar, soplos cardíacos, desaturación, fatiga al alimentarse, coloración morada en labios, dedos o piel, hospitalizaciones frecuentes por infecciones, bajo peso y talla, desmayos, cansancio persistente y sudoración excesiva.
“Las cardiopatías congénitas están presentes desde el nacimiento, pero en algunos casos no se detectan de inmediato. Por eso es fundamental reconocer sus señales a tiempo. Una detección temprana permite una intervención oportuna que favorece el adecuado desarrollo del niño. En contraste, la falta de tratamiento aumenta el riesgo de complicaciones, reduce de manera significativa la expectativa y calidad de vida, e incrementa la carga sobre el sistema de salud. Muchas de estas condiciones pueden corregirse de forma definitiva mediante terapias endovasculares: procedimientos menos invasivos, con menor dolor y que requieren menos tiempo de hospitalización”, señaló la Dra. Luz Arbeláez, cardióloga intervencionista pediátrica de HOMI – Líder en Pediatría Especializada.
“Pequeños Héroes”: ampliando el acceso a tratamientos cardíacos para niños
La detección temprana resulta especialmente crucial, pues cerca del 25 % de los bebés con cardiopatías requieren cirugía durante su primer año de vida[6]. No obstante, garantizar atención oportuna sigue siendo un gran desafío: a nivel global, se estima que 9 de cada 10 niños con esta condición viven en países sin acceso a servicios médicos especializados. En Colombia, de los 5.000 niños que necesitan cirugía cada año, apenas la mitad —alrededor de 2.500— logra acceder a los procedimientos requeridos[7].
Ante este panorama, hay iniciativas que ayudan a niños con cardiopatías congénitas a recibir las terapias necesarias para mejorar su calidad de vida. Este es el caso de Little Heroes (Pequeños Héroes), un programa global de Abbott que pone a disposición tecnologías para promover tratamientos oportunos y brindar apoyo a niños sin acceso a atención médica, contribuyendo así a reducir las desigualdades en salud en países en desarrollo. En Colombia, este proyecto está activo desde 2020 y se enfoca especialmente en comunidades vulnerables.
Al respecto, Mauricio Correa, Gerente de la línea de Corazón Estructural de Abbott, señala que “Como líder mundial en tecnologías de salud, Abbott trabaja para desarrollar soluciones que transformen la vida de bebés y niños con problemas cardíacos. A través de nuestro programa Little Heroes, unimos a médicos, organizaciones y aliados comprometidos para generar un impacto real en quienes viven con cardiopatías congénitas. Cada corazón tiene su propia historia, y gracias a este esfuerzo conjunto no solo se asegura la atención médica necesaria, sino que también se mejora la vida de los pacientes y sus familias, brindándoles a estos niños la oportunidad de crecer, desarrollarse plenamente y construir un futuro lleno de esperanza y posibilidades”.
Como parte de la atención ofrecida por el programa y sus aliados, Abbott también proporcionará una donación para el apoyo nutricional especializado de los niños, contando con la guía de los profesionales de la salud.
Alianzas y procedimientos de vanguardia que transforman vidas
En esta edición, el programa se hizo realidad gracias a la alianza de Abbott con el Colegio Colombiano de Hemodinamia e Intervencionismo Cardiovascular (con su programa de Cardiología Intervencionista Solidaria - CIS) y HOMI, hospital líder en pediatría en Colombia. Gracias a este esfuerzo conjunto, niños de regiones como Meta y Boyacá tuvieron acceso a un procedimiento innovador y poco invasivo que corrige sus defectos cardíacos mediante dispositivos endovasculares donados por Abbott.
Estos dispositivos, que se implantan dentro de los vasos sanguíneos, refuerzan y optimizan la función del corazón, constituyendo una alternativa eficaz y menos invasiva. Gracias a los avances tecnológicos, hoy es posible realizar estos procedimientos sin necesidad de cirugía a corazón abierto. A través de técnicas como el cateterismo —en el que un tubo delgado se introduce por un vaso sanguíneo hasta el corazón— se corrigen los defectos con gran precisión. Este enfoque reduce el riesgo quirúrgico, acorta la hospitalización y disminuye las molestias para los pacientes, brindando así una opción más segura y efectiva.
[1] Hoffmann J., The global burden of congenital heart diseaseCardiovasc J Afr 2013; 24: 141–145
[2] Van der Linde S., Birth Prevalence of Congenital Heart Disease Worldwide. A Systematic Review and Meta-Analysis, J Am Coll Cardiol 2011;58:2241–7
[3] Organización Panamericana de la Salud. (2024, 6 de septiembre). Cardiopatías congénitas en ALC: Lecciones aprendidas y desafíos para reducir la carga de morbilidad. https://www.paho.org/es/noticias/6-9-2024-cardiopatias-congenitas-alc-lecciones-aprendidas-desafios-para-reducir-carga
[4] Instituto Nacional de Salud. (2025). Boletín Epidemiológico Semanal: Semana 9, 2025. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2025_Boletin_epidemiologico_semana_9.pdf
[5] Fundación Cardioinfantil. (s.f.). Cardiopatías: Primera causa de mortalidad en recién nacidos. Recuperado el 15 de septiembre de 2025, de https://www.lacardio.org/cardiopatias-primera-causa-de-mortalidad-en-recien-nacidos/
[6] Moller JH, Taubert KA, Allen HD, Clark EB, Lauer RM. Cardiovascular health and disease in children: current status.
[7] Fundación Cardioinfantil. (2023, 15 de febrero). Las cardiopatías congénitas: una enfermedad que padecen entre 5 y 9 niños de cada mil nacidos vivos en Colombia. https://www.lacardio.org/las-cardiopatias-congenitas-una-enfermedad-que-padecen-entre-5-y-9-ninos-de-cada-mil-nacidos-vivos-en-colombia/
Comentarios
Publicar un comentario